Mapa electoral: Todo lo que dejó la inscripción de candidaturas

El regreso de Daniel Jadue que enfrentará a Guillermo Ramírez, la disputa por el Senado en Maule con la candidatura de Jaime Naranjo contra su ex compañera Paulina Vodanovic y las apuestas del Frente Amplio a la Cámara Alta con Gonzalo Winter, Jaime Bassa y Lorena Fries marcan esta contienda electoral.

19-08-2025

Ya no hay espacio para el suspenso. La conformación de las listas parlamentarias es un hecho, y con ella se despeja el velo de las negociaciones. Lo que aparece ahora no son solo nóminas de candidatos, sino el retrato de coaliciones que midieron sus fuerzas, calcularon riesgos y dejaron al descubierto sus fracturas.


La ingeniería electoral primó en esta ocasión, ya que ni el oficialismo ni la oposición lograron cerrar pactos unitarios. De esta manera, en el mapa electoral el Frente Amplio (FA) consiguió 37 cupos y podrá competir en 25 de los 28 distritos en disputa, transformándose en el partido con más candidatos del pacto “Chile Unido”. Además, disputará en 11 distritos en los que ya tienen parlamentarios en ejercicio. Sin embargo, solo irá con candidatos al Senado en Valparaíso, Maule y Aysén. 


El Partido Socialista también salió beneficiado con la negociación. La tienda obtuvo 31 cupos para diputados y la posibilidad de competir en 23 de los 28 distritos. Entre ellos, incluyó ocho duplas que podrían mejorar la elegibilidad de sus cartas. A ello se suma la decisión de competir en las siete circunscripciones que se renovarán en esta elección, donde solo arriesga a tres de sus siete senadores en ejercicio.

Otro gran ganador es la Democracia Cristian que, tras el respaldo a la candidatura presidencial de Jeannette Jara, pudo elevar su apuesta y llegar a 30 cupos para diputados y retener los 3 cupos a senadores que arriesgan su reelección en esta oportunidad.


Por otro lado, la lista de Chile Vamos y Demócratas dejó heridas en Renovación Nacional y la UDI. Ambos partidos tradicionales de la derecha quedaron con 57 cupos cada uno, mientras Evópoli alcanzó 36 y Demócratas 32 para la Cámara Baja. En la lista “Cambio por Chile”, en tanto, la repartición fue más generosa: el Partido Republicano, con apenas nueve diputados en ejercicio, logró inscribir 65 candidatos en todos los distritos; el Partido Libertario, 62; y los Social Cristianos, 56.


La lista “Verdes, Regionalistas y Humanos” fue inscrita por la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) y el Partido Acción Humanista. Junto a movimientos como Transformar y Archipiélago Soberano, se presentarán más de 140 candidaturas a nivel nacional. Fuera de pacto competirán el Partido de la Gente, el Partido de Trabajadores Revolucionarios, Amarillos y el Partido Ecologista Verde.

Distritos claves 


El regreso a la política del ex alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, es sin duda uno de las grandes polémicas de esta elección. El militante comunista competirá por el distrito 9 (​​Cerro Navia, Conchalí, Huechuraba, Independencia, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, y Renca) con la esperanza de ser el más votado de dicha circunscripción. Sin embargo, se enfrentará a la apuesta que hizo la UDI de llevar al presidente de esa colectividad, Guillermo Ramírez, y por parte de RN, Aldo Duque. 


La periodista Paula Walker sostuvo a Turno PM que la presencia de Daniel Jadue se transformará en un flanco abierto para la candidatura presidencial de Jeannette Jara. Según su análisis, la figura del alcalde generará un impacto negativo permanente en la campaña, tensionando la estrategia de instalar a Jara como una carta “socialdemócrata” distante del Partido Comunista. En ese escenario, la disputa parlamentaria adquiere un cariz ideológico inevitable, pues cada mención a Jadue arrastrará a la candidata a responder por las posiciones más duras del PC con la intención de “sacarla al pizarrón”. 


En paralelo, señala que Ramírez aparece como el principal beneficiado de esa tensión. Walker sostiene que será él quien amplifique los efectos de esta contradicción, explotando la distancia entre Jara y Jadue para presentarse como la alternativa enfocada en “los problemas reales de la gente” frente a las disputas ideológicas de la izquierda. De esa manera, mientras la campaña presidencial busca diferenciarse del PC, en el distrito la lucha será precisamente por la identidad política del comunismo, con Ramírez dispuesto a capitalizar cada contradicción.

La mayor tensión de estas candidaturas parlamentarias, previa a la inscripción definitiva, estuvo puesta en Miguel Ángel Calisto. El parlamentario, acusado de fraude al Fisco al desviar fondos públicos, sonó en la lista de Chile Vamos con Demócratas e, incluso, no se descartó que fuera como independiente. Sin embargo, dejó el partido Demócratas para ser nuevo miembro de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS) e ir como su carta a la Cámara Baja por Aysén.


Al respecto, Callís el partido de Jaime Mulet abrazó la lógica del “todo vale” en esta elección y planteó que “son cosas que ocurren y que hay que tener algún límite para que no todo quepa”. Esto, ya que Calisto ha planteado públicamente su respaldo a la abanderada presidencial de la derecha, Evelyn Matthei y resulta “muy raro” que se sume a un conglomerado que apoya a Jara.

Un nuevo “Naranjazo”


Por otro lado, el analista y director de la consultora Tú Influyes, Axel Callís abordó en Turno PM cómo el candidato del FRVS, Jaime Naranjo, podría afectar al oficialismo en la elección de senadores en la región del Maule, principalmente en la reelección de Paulina Vodanovic. “El concurso de Naranjo puede hacer que la votación se abra, haciendo que la derecha elija un tercero, por lo tanto, sea el quinto cupo de esa lista”, puntualizó.


Así, algunos de sus contrincantes serán Beatriz Sánchez (FA), Paulina Vodanovic (PS) y Ximena Rincón (Demócratas), a quien el PS busca impugnar porque esta sería su tercera elección y habría cumplido con el máximo que permite la ley de ser reelecta por un periodo en el Senado.


Un aspecto clave de esta disputa es que el actual diputado Jaime Naranjo (ex PS) acusó que la senadora y presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, ordenó su expulsión de la bancada parlamentaria tras manifestar su intención de competir por un cupo en el Senado, lo que derivó en su renuncia a la tienda luego de 33 años de militancia.

Correlación de fuerzas


Para Axel Callís, al analizar las listas parlamentarias de manera general, se observa que el Partido Republicanos hizo su mayor apuesta en esta contienda. La fuerza política de extrema derecha parece haber concentrado sus recursos y estrategias en posicionar tanto a sus candidatos parlamentarios como a su figura presidencial, buscando capitalizar el momento político.


“Pero en general, la lista republicana, por lo que estuve mirando, es muy competitiva y lo más probable es que el resultado sea mucho más grande de lo que se esperaba”, explica Callís. El analista subraya que siempre hay una correlación positiva entre el desempeño del candidato presidencial y su lista parlamentaria, un fenómeno que se ha vuelto característico en Chile.


“Chorrea, como se dice. El candidato presidencial chorrea bastante. De hecho, normalmente hay una correlación cercana al 0,9, al 0,85, de 0 a 1, y en este caso, si se produce que Kast está en el 30%, eso va a repercutir enormemente en su lista parlamentaria”, agrega Callís, dejando en claro que la fuerza del candidato presidencial puede traducirse en un impacto directo sobre los resultados parlamentarios.


Consultada sobre el presente del Frente Amplio y su decisión de no concentrar sus fuerzas en la Cámara Baja, Paula Walker advierte que “lo que hicieron fue establecer un muro de contención, luego de la pésima performance en las primarias oficialistas. Hoy solo buscan defender un cupo en el Senado, pero en la Cámara de Diputados apuntan a mantener 25 escaños para seguir siendo una fuerza política con peso”.

Turno.Live