Laura Albornoz tras distanciamiento de la DC por aborto: “No va a impedir que conformemos una coalición amplia”
La candidata oficialista presentó la versión final de su programa de gobierno, un documento de 110 páginas que detalla 383 medidas. Entre las propuestas más destacadas se encuentran la despenalización del aborto hasta la semana 14, un "hipotecazo" para facilitar el acceso a la vivienda a jóvenes y la regularzación en el uso de la UF.
El comando de la candidata presidencial oficialista, Jeannette Jara, publicó este domingo la versión final del programa de gobierno, que complementa al presentado en agosto. El documento de 110 páginas y 383 medidas se presenta tras críticas de la oposición y luego de que la candidata del Pacto “Unidad por Chile” concluyera encuentros ciudadanos en 27 ciudades y de que los partidos oficialistas se convocaran para conocerlo.
Dentro de las propuestas del programa de gobierno destaca la despenalización a la interrupción voluntaria del embarazo hasta la semana catorce. Acorde a lo adelantado en los últimos días por la candidata de izquierda, la medida busca implementarse “promoviendo un diálogo respetuoso y pluralista”, según detalla el texto publicado de manera oficial por el comando de campaña.
En términos económicos, la propuesta contiene medidas para acelerar e impulsar la inversión pública y privada, junto con una fuerte inversión en infraestructura. El documento también detalla acciones para cada sector productivo, con un enfoque específico en el desarrollo del litio, la minería, la economía digital y el sector forestal.
En materia de acceso a la vivienda, la primera medida del programa de gobierno es el “hipotecazo” para jóvenes entre 25 y 40 años. El documento, que recogió la opinión de 26 equipos técnicos, describe que se busca garantizar “el acceso en propiedad a la vivienda de hasta $100 millones para los jóvenes en condiciones de pagar un dividendo de hasta $300.000 reajustables en UF”.
Para abordar en detalle las propuestas de la abanderada del oficialismo, su vocera, Laura Albornoz, conversó con Turno AM precisando desde un inicio que las polémicas primeras siete páginas del programa “eran de la primaria” y que desde el 18 de agosto “había un programa de casi 100 páginas inscrito, porque el Servel además lo requiere a las candidaturas”.
La vocera del comando de Jara destacó además que “nosotros quisimos hacerlo participativo y reunimos a cerca de 4 mil personas a lo largo del país, más de 167 expertos que trabajaron en diferentes comisiones y tenemos ahora un programa que es bastante contundente con muy interesantes medidas”.
Aborto legal
El documento presentado por la candidata Jara confirmó la instalación de medidas como la despenalización de la interrupción del embarazo hasta las 14 semanas, dándole continuidad a la normativa actual. Sin embargo, desde la Democracia Cristiana, colectividad parte del pacto oficialista, han mostrado resquemores al respecto y han señalado que no respaldarán dicho aspecto del programa de gobierno.
Al respecto, Albornoz señaló que “en lo personal yo soy una feminsta partidaria del derecho de las mujeres a decidir” y agregó que “nosotros no queremos tener retrocesos en esta materia, por lo mismo nos parece súper importante (y surgió también de los debates ciudadanos) que Chile pueda debatir en asamblea, en el Congreso, qué piensa respecto de un aborto con plazo”.
Sin embargo, la ex ministra de la Mujer, reconoció que “nosotros también entendemos que vamos a gobernar y liderar una coalición de 9 partidos políticos, que ha sido la más amplia desde la recuperación democrática en Chile”. En ese sentido, Albornoz se refirió al llamado del senador de la DC, Francisco Huenchumilla, sobre una deliberación interna respecto a una eventual reserva de la votación de sus parlamentarios en torno a la medida, asegurando que “nos parece muy legítimo y muy bien que así lo hagan porque efectivamente entendemos que puede haber cuestiones de convicciones, que yo no comparto, pero esto es un tema individual de cada sujeto y respetamos mucho la labor de los parlamentarios”.
Pese a dicha aclaración, Albornoz también advirtió que la determinación de la falange “no va a inhibir ni impedir que conformemos una coalición tan amplia como la necesitamos para poder hacer transformaciones sociales en Chile. Nosotros esperamos tener los votos para avanzar en todos los derechos: autonomía física, autonomía económica, derechos políticos sociales de las mujeres y los hombres, las diversidades, las minorías, los pueblos originarios, pero lo vamos a hacer con grandes acuerdos. Lo que intenta Jeannette Jara con esta coalición tan amplia es buscar transversalmente grandes acuerdos en el país y dejar esta polarización por falta de disposición al diálogo”.
Otras medidas clave
Albornoz aprovechó de profundizar en las medidas más bulladas en la opinión pública tras la publicación del documento, como por ejemplo, la rebaja en las cuentas de luz de un 20% y hasta un 40% para los hogares más vulnerables, con el fin de garantizar un consumo eléctrico vital de 85 Kw mensuales.
“El presupuesto total de este programa de gobierno equivale a cerca de un 1% del PIB y una de las medidas más llamativas tiene que ver con el proceso de congelamiento y descongelamiento de las tarifas eléctricas. Las personas, todos nosotros, hemos visto aumentadas considerablemente las cuentas de luz y sin dudas a los que más afecta es a las familias con menos ingresos, con hijos, con alto consumo eléctrico”, planteó la ex ministra.
Respecto al financiamiento de esta medida, Albornoz planteó que “nosotros estimamos que vamos a hacer una reasignación presupuestaria de cerca de 2 mil millones” y aseguró que estarán “atentos a esta glosa de libre disposición que se deja a los nuevos gobiernos para que hagan reordenamiento en base a sus lineamientos programáticos”, ya que es “uno de los mecanismos que nos a va a permitir aplicar políticas como la rebaja de las cuentas eléctricas, pero particularmente otras tantas, como el aumento del salario de las cuidadoras que es otro tema del Sistema Nacional de Cuidados, de 33 mil pesos a 160 mil pesos”.
Otra propuesta que destacó en el complemento del programa de la abanderada presidencial del oficialismo fueron cambios en el uso de la UF: “En la dictadura se creó esta unidad reajustable se empezó a implementar para créditos hipotecarios, pero resulta que al pasar los años esta reajustabilidad se está usando para todo. Entonces uno celebra un contrato de arriendo con UF, pacta contratos de salud con UF, va al colegio y firma un contrato con UF. Nos parece que eso es incoherente con el sueldo porque el salario no se reajusta según la UF y la gente dispone de la misma cantidad de sueldo para pagar estas prestaciones básicas de las familias”.
“Nos parece mala la práctica que de facto se ha instalado de hacer que todo esté cotizado en UF, porque, insistimos, los salarios no se reajustan de acuerdo a la UF y aquí ha habido una tergiversación de la necesidad de la reajustabilidad en algunas cuestiones o mercados, como el inmobiliario, pero que no debe aplicarse a las compras o provisión de productos que son de uso cotidiano para las familias”, destacó la vocera de la candidatura oficialista.