"La Odisea Humana por la Libertad": La columna de Mauricio Castillo
"La historia muestra que el ser humano, guiado por el sentido común, sigue buscando una vida libre, plena y democrática", escribe el columnista para Turno PM
Una de las principales hipótesis sobre el éxito adaptativo del Homo sapiens plantea que su conducta gregaria y capacidad de cooperación fueron claves evolutivas. Los individuos que mejor se comunicaban y lograban acuerdos comunes fueron favorecidos por la selección natural. Así surgió un sentido común compartido.
Este homínido frágil sobrevivió a condiciones extremas mediante herramientas, transmisión de saberes, normas y objetivos colectivos. En el proceso, tomó conciencia de sí y de su entorno, guiado por el deseo de bienestar propio y comunitario.
Con la revolución agrícola y la domesticación de animales, surgió la necesidad de asentarse y organizarse. Nacieron instituciones religiosas, militares y políticas, que, aunque útiles, toleraban prácticas como la esclavitud.
No obstante, el ideal de libertad y derechos compartidos ya germinaba. Desde entonces, la humanidad ha superado regímenes opresivos y modelos que negaban su dignidad.
A pesar de esto, regímenes totalitarios —marxistas, fascistas, teocráticos, entre otros— persisten, negando libertades y derechos, legitimando la violencia y el poder perpetuo. Su fracaso se evidencia en los estados fallidos y en las migraciones forzadas de pueblos oprimidos.
La historia muestra que el ser humano, guiado por el sentido común, sigue buscando una vida libre, plena y democrática.