La arremetida de Kaiser en la recta final: Cómo se transformó en la principal sorpresa de la derecha

El repunte del candidato del  Partido Nacional Libertario en las encuestas y su sólido desempeño en debates lo posicionan como la carta inesperada de la derecha, captando votantes indecisos y desafiando a José Antonio Kast a semanas de la elección.

28-10-2025

A 19 días apareció en la carrera presidencial alguien que nadie tenía en los cálculos. Se trata de Johannes Kaiser, cuyo repunte en las encuestas ha comenzado a generar expectativa dentro del electorado de derecha. Según analistas, su estilo directo y su presencia en debates lo han posicionado como uno de los candidatos más destacados, captando la atención de votantes que buscan una alternativa al liderazgo tradicional de José Antonio Kast.


"Para nosotros no es ninguna sorpresa. Nuestros propios sondeos venían marcando este ritmo desde hace tiempo. Lo que ocurre ahora es que finalmente se está transparentando un nivel de apoyo que ya conocíamos", afirmó a Turno PM la diputada del Partido Nacional Libertario (PNL), Gloria Naveillán, destacando que el crecimiento de Kaiser no solo refleja su desempeño en los debates, sino también su capacidad de movilizar a un sector del electorado que hasta hace poco estaba indeciso o descontento.


Kaiser sube en las encuestas 



Este pasado domingo, minutos antes de que comenzara el debate presidencial televisado de Canal 13, la encuesta Cadem lanzó una bomba y confirmó un escenario complejo para las demás cartas de la oposición. El candidato libertario Johannes Kaiser se posicionaba tercero en las preferencias (14%), detrás de Jeannette Jara (27%) y José Antonio Kast (20%), relegando a la carta de Chile Vamos, Evelyn Matthei, al cuarto lugar (12%). 


La historia se ha repetido en otros sondeos. Según la última encuesta Criteria, tanto Kaiser como Matthei alcanzarían un 13% de los votos en primera vuelta, a lo que se suma lo señalado por La Cosa Nostra durante el mes pasado, que habló de un triple empate técnico entre Matthei, Kaiser y Kast en primera vuelta.


Sin embargo, una de las consultas que contradice el relato de ascenso del libertario es la del Centro de Estudios Públicos (CEP), donde está bastante más rezagado con un 6% de las preferencias, detrás de Matthei (13%) y Parisi (8%).


Aún así, según explica a Turno PM Pablo Bórquez, director de Estudios Electorales de Gemines Consultores, el repunte de la campaña de Kaiser obedece a factores tanto internos como externos. Primero, señaló que el candidato ha logrado “mostrarse como un candidato coherente, situado claramente como un candidato de derecha radical sin complejos, y presentarse como una opción de convicciones por sobre un voto del tipo estratégico”.


Asimismo, también enfatizó cómo se han comportado el resto de los candidatos del sector, ya que “están arriesgando un poco más de lo que representan”. En esa línea, argumentó que “Matthei en las últimas semanas ha apelado a un voto de tipo estratégico que ha coqueteado apoyos de ex dirigentes de centroizquierda y de la concertación. Por otro lado, Kast se ha mostrado como una candidatura en extremo institucional que pierde novedad y frescura respecto a lo que representó el Kast 2021”.


En un análisis similar, Camilo Feres, director de la consultora Azerta, comentó a Turno PM que uno de los datos más relevantes de las encuestas es “la persistencia de un 60% aproximadamente del electorado que elige una oferta opositora. Dentro de ese trozo del pastel se han producido migraciones internas y trasvasijes. Le pasó a Matthei con Kast y ahora es Kast el que sufre del desgaste en favor de Kaiser”.


Ahondando en su tesis, Feres sostuvo: “Kaiser está llenando un vacío que deja Kast al estar moderando y acotando su oferta de campaña. Tiene poco que perder y mucho que ganar, entonces, ha doblado la apuesta tocando las mismas teclas que encumbraron al republicano, pero con mayor frontalidad. Esto es propio de los retadores, no es nada muy nuevo”.

El mejor del debate 


El debate de Canal 13 no tuvo grandes momentos, dado que los candidatos optaron por mantener la cautela, sin grandes interpelaciones y tratando de mantenerse dentro de sus propuestas. En ese escenario, quien parece haber salido más favorecido fue Kaiser. Tampoco entró en conflicto con los rivales de su sector, pero sí marcó mayor dureza en temas como pena de muerte o trabajo forzado para los privados de libertad. De todas maneras, aprovechó de cuestionar a Jara sobre su eventual equipo de gobierno, a lo que ella respondió que “desde afuera es fácil criticar”.


Sobre su despliegue en debate, la diputada Naveillán afirma que ese desempeño ha sido clave en su crecimiento. “Para mucha gente ha sido una sorpresa verlo desenvolverse con claridad, dominio de los temas y capacidad para defender sus propuestas con cifras concretas. Para quienes lo conocemos, no es sorpresa: siempre ha tenido esa solidez”, afirmó.


Respecto a cómo se ha diferenciado de los otros candidatos en estos espacios, la parlamentaria agregó que “Johannes es claro, no se enreda y responde sobre cualquier tema que se le plantee. Otros candidatos evitan ciertos asuntos o titubean, y eso se nota” 


Según Camilo Feres, la contienda electoral “ha encontrado una especie de ‘horario valle’ en la que los contendores principales se muestran conservadores en las formas y en el fondo, apuntando a los mismos temas y generando poca diferenciación”. Dicho eso, planteó que “el que toma riesgos se destaca y Kaiser los tomó. En su franja y en el debate está enviando un mensaje provocador: ‘no vote por el mal menor, vote por el que dice lo que usted piensa’ y hay sin duda un electorado que piensa como él, en el sentido de creer que los problemas que enfrenta el país tienen un culpable y ese culpable es un sector, una cultura y un determinado número de liderazgos políticos concretos”. 

Por su parte, Pablo Bórquez declaró a Kaiser como el ganador del debate, usando una metáfora futbolística: “Él gana 4-0”, afirmó el analista, desglosando cada “gol”. El primero, la publicación minutos antes del debate de la encuesta Cadem, que lo mostraba como “la única candidatura que hoy está ‘creciendo’”. El segundo, “un desempeño impecable. Su lenguaje no verbal no mostró en ningún momento la incomodidad que transmitieron tanto Matthei como Kast”. El tercero, “la pieza de la franja exhibida durante el debate fue un acierto. Apeló a un voto desde las convicciones, y no a una estrategia del ‘menos malo’”.


Por último, el “gol de oro”: mientras se desarrollaba el debate, al otro lado de la cordillera, su socio Milei —cuyo proyecto libertario en Argentina cuenta con la influencia del hermano de Kaiser— celebraba un triunfo significativo en las elecciones legislativas”, concluyó.


A la caza de Kast 


De cara al 16 de noviembre y considerando los cambios recientes en las encuestas, se abre la interrogante de si Kaiser podrá seguir recortando distancias con Kast, aunque para Camilo Feres “por ahora no hay datos que nos permitan hablar de una amenaza vital”. No obstante, recalcó que “la dinámica del estancamiento y retroceso marginal puede terminar siendo mortal”, añadiendo que ello le pasó a Matthei y ahora en menor medida le está pasando a Kast.


Para Feres, de igual manera, es importante considerar que las encuestas ciudadanas “tienen un cierto rezago para convertirse en fenómenos electorales” y que “por lo tanto, es posible que a la dinámica de Kaiser le falte tiempo”. Sin embargo, afirmó que en el caso contrario “sería un remezón considerable en un tablero que se había vuelto predecible”.


El analista cerró diciendo que “Kast fue Kaiser en su minuto. Y tomó una ruta consistente para convertirse en alternativa electoral y política. Hay ejemplos exitosos y fracasos en esa ruta. Eso va a depender mucho de la capacidad de trabajo y de creación de plataformas estables que le permitan transitar de un estado al otro”.


Sumado a lo anterior, Pablo Bórquez no dudó en decir que “Kaiser es la principal amenaza para Kast, lo cual en una política cada vez más dinámica y cambiante puede llevarlo rápidamente a un fracaso e invisibilizar a quien hasta ahora todos descuentan como el próximo y eventual nuevo presidente”. 


En palabras del consultor, “el desplazamiento estratégico al centro de Kast de cara a una segunda vuelta, no está siendo tan estratégico de cara a una primera vuelta. Los electores, sean de izquierda o derecha, siempre van a preferir al original que la copia, y hoy parece ser que Kaiser se ve cada vez más como el original”.


Bórquez proyectó dos eventos clave antes de la primera vuelta: la última encuesta Cadem del sábado y el debate ANATEL del 10 de noviembre. Para él, si la diferencia entre Kast y Kaiser se reduce a cuatro puntos, el escenario podría transformarse rápidamente. “Tal como sucedió con Jeannette Jara en la primaria, si no hay claridad de un triunfo pero la posibilidad existe, es mucho más factible que ocurra”, advirtió.

Turno.Live