De Kaiser al Frente Amplio: Las respuestas políticas al triunfo de Jara
Las primarias oficialistas culminaron este domingo, dando vida a un nuevo tablero donde actores como Kast, Matthei, Tohá y Winter deberán reacomodar sus piezas para las elecciones de noviembre.
La aplastante victoria de Jeannette Jara marca un hito en la carrera presidencial y redefine el mapa político del oficialismo. Con su triunfo, se abre un nuevo capítulo rumbo a noviembre: un camino de cuatro meses en el que el foco ya no estará solo en las disputas internas del bloque gobernante, sino en cómo proyectar una candidatura capaz de disputar el poder.
La abanderada del Partido Comunista se alzó en las primarias 2025 y cerró con nada menos que el 60,16% del total de votos, ganando en cada una de las regiones del país. En segundo lugar, con un resultado que distó del esperado, la candidata del Socialismo Democrático, Carolina Tohá, obtuvo el 28,07%. Por su parte, el representante del Frente Amplio, Gonzalo Winter, que momentos antes dijo que “me cuesta imaginarme que no salga electo”, cayó hasta la tercera posición con un 9,02% de los sufragios, solo superando el 2,74% de Jaime Mulet de la Federación Regionalista Verde Social.
La misión de Jara
El presidente Gabriel Boric, en su mensaje de felicitación a la candidata Jara, admitió que “lo que viene no va a ser fácil”, pero mostró su confianza en la ganadora de la elección, señalando que “sabe de batallas difíciles”.
La declaración del mandatario sintetiza que no son pocos los desafíos que se dibujan para la ex ministra del Trabajo, pues queda al mando de un bloque que nunca se había configurado tras el Partido Comunista y, por sobre eso, que tiene la misión de llegar a un Chile que aún no sabe por quién votar.
La socióloga Pierina Ferreti admite que el escenario “sigue siendo adverso” para el oficialismo y que hay que ser cautos con estos resultados: “No hay que engañarse. Jara triunfó entre los votantes de izquierda, pero los votantes de noviembre no son de izquierda ni de derecha y hay que conquistarlos, convocarlos, y eso no es fácil”, declaró.
Asimismo, apuntó a que “Jeannette Jara tiene atributos tremendamente valiosos para convocar al Chile popular, de esfuerzo, al que no proviene de la elite, pero habrá que hacer un trabajo enorme, porque más allá del mundo acotado que fue a votar a la primaria, el viento sopla fuerte a favor de la derecha, particularmente de Kast”.
Otros factores pueden cobrar relevancia a la hora de generar alianzas. Según la analista política, Paula Walker, lograr unidad será la tarea más difícil, ya que “los liderazgos de los partidos sacarán cuentas con miras a las elecciones parlamentarias y el cupo que quieren mantener, y se esperará generosidad que no estoy clara que se produzca”.
¿Qué pasó con el Socialismo Democrático y el FA?
El Socialismo Democrático y el Frente Amplio recibieron un duro golpe de realidad tras los resultados, ya que estuvieron lejos de competir o de poner en duda la aplastante victoria de Jara.
Pese a que serán parte de la alianza que enfrentará a la ultraderecha en noviembre, los resultados dejan varias interrogantes dentro de ambos grupos, sobre todo en términos de qué salió mal.
En ese sentido, Walker plantea que no supieron ver que estamos ante un nuevo panorama en Chile y que “las personas han modificado sus demandas hacia una política de la cual desconfían por razones muy claras”. La tarea para ambos, según la ex directora de SECOM, consiste en “volver a sintonizar con su electorado”.
Si bien tanto los simpatizantes de Tohá como de Winter tienen que sacar cuentas de sus respectivas campañas, es el FA quién salió más perjudicado con estas primarias. Las razones, según Pierina Ferretti, son varias: “Una definición dificultosa y tardía en la que él no fue la primera opción. Una estrategia de campaña que no logró tomarle el pulso al momento político. Y, sobre todo, el hecho de que en esta ocasión el voto de izquierda lo concentró Jeannette Jara”.
Profundizando en las evaluaciones que tendrá que hacer la tienda política, Ferreti comentó que “hay que analizar por qué costó tanto la definición de una candidatura, qué efectos ha tenido la llegada a La Moneda, qué se ha descuidado, por qué no se han acumulado los logros del gobierno y sí se ha pagado el costo de los errores que se han ido produciendo”.
Pese a ello, la socióloga reiteró que “hay que evitar los análisis catastróficos” y que “una derrota en una primaria no termina con un proyecto político”.
La derecha prepara su ataque
Algunos de los candidatos del otro extremo no tardaron en sacar provecho de los resultados de las primarias. Por un lado, Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, expresó que la victoria de Jara era “un duro golpe a la democracia”. Por otro lado, la líder de Chile Vamos, Evelyn Matthei, salió con su comando a declarar: “Chile no se construye desde trincheras. Se construye con sensatez, respeto y acuerdos”.
Aunque el republicano José Antonio Kast, que lidera el último sondeo presidencial de la Cadem, ha optado por el silencio, una cosa es cierta: La derecha no será suave con su ahora electa rival.
“Las derechas van a estimular el miedo al comunismo y levantar los fantasmas de aquello. Independiente de la actuación de la candidata en su vida politica, deberá rendir cuentas por las fallas y faltas del comunismo en Chile y en el mundo”, señaló Paula Walker.
Sobre cómo se comportarán desde este sector, el analista político Cristóbal Bellolio plantea dos hipótesis: Una sobre Matthei y la otra sobre Kast.
Con respecto a la ex alcaldesa de Providencia, advirtió que, aunque su apoyo ha ido a la baja, podría repuntar si llega al sector de la gente que quedará a la deriva entre Kast y Jara. “Es una estrategia que tiene ciertas dificultades, porque está identificada como una persona de derecha.
Entonces, aparecer de repente como la carta de la moderación, no es fácil, pero yo diría que es la única alternativa que ella tiene”, detalló.
Bellolio enfatizó que el gran problema que enfrenta Matthei hoy es que “cuando aparece como el jamón del sándwich, es porque no está contestando la pregunta relevante, que es si eres ultraderecha o comunista”.
Mirando a Kast, el politólogo apunta a que se verá potenciado como la carta que representa todo lo contrario a Jara, sacando totalmente de la ecuación a Kaiser. En ese escenario, sostuvo que “el triunfo de Jara no fortalece a la opción moderada, que es lo que pensaba yo hace un tiempo, sino que potencia una lógica más polarizada en Chile”.
Sin embargo, Bellolio recalcó que hay una variable que podría cambiar todo panorama radicalmente: “Aún está abierto que el mundo que rodea a Evelyn Matthei vea su declive como un hecho irreversible”. Según el analista, ello implicaría que cercanos a la candidata “puedan querer, sobre todo quienes tienen elecciones parlamentarias, abandonar ese barco y subirse al caballo ganador, que es Kast”.
Recordó que “ya lo hicieron con Sichel las elecciones pasadas”, pero aclaró que “Matthei no es Sichel”. Explicó que “ella no es una extraña para los partidos de derecha, ha militado en dos y perfectamente podrían ser tres más adelante, a diferencia de Sichel, que, como venía de afuera, no fue muy traumático para la derecha abandonarlo”.
En esa línea, finalizó su análisis diciendo que “uno pensaría que con Matthei no debiese pasar eso, pero, si pareciera optar por un perfil más tradicional, podría no estar cantando la canción correcta, que puede tener más que ver con esta tensión entre dos tipos de populismo en Chile”.