Solo estuvo 20 días en prisión: Justicia francesa otorga libertad condicional al ex presidente Nicolas Sarkozy

El Tribunal de alzada de París dejó en “libertad bajo control judicial” al ex mandatario conservador, condenado a cinco años de cárcel por el presunto financiamiento ilegal de su campaña por el régimen libio de Muamar Gadafi. Ahora esperará en libertad su juicio de apelación, previsto para comenzar en marzo.

10-11-2025

Tras pasar 20 días en prisión, este lunes el ex presidente de Francia Nicolas Sarkozy fue puesto en libertad condicional por el Tribunal de Apelación de París, a la espera de la resolución de su apelación a la condena de cinco años de cárcel que recibió en septiembre, por el caso de financiación ilegal de su campaña presidencial en 2007 por parte del régimen libio de Muamar Gadafi.


El ex jefe de Estado, que gobernó Francia entre 2007 y 2012, fue encarcelado en la prisión parisina de La Santé el pasado 21 de octubre luego de ser declarado culpable de conspiración criminal por los esfuerzos de sus colaboradores más cercanos para conseguir fondos del fallecido líder libio para la campaña presidencial en que el político conservador francés fue electo presidente. En la ocasión, Sarkozy (de 70 años) fue absuelto de los demás cargos que se le imputaban, incluidos los de corrupción y recepción de financiación ilegal para su campaña.


Además de decretar su libertad bajo control judicial, el Tribunal de Apelación parisino le prohibió salir del territorio francés y entrar en contacto con el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, cuya visita a la cárcel parisina el pasado 30 de octubre generó polémica.


La audiencia pública del tribunal de alzada de París, que duró alrededor de 50 minutos, estuvo rodeada de una enorme expectación mediática, motivo por el que los celulares fueron confiscados por las autoridades, con el fin de evitar la captación de imágenes y sonido durante la vista.


En la instancia Sarkozy, que compareció desde la cárcel a través de videoconferencia, negó haber cometido delito alguno y denunció la “manipulación” de los documentos que implicaban a hombres de confianza de su gabinete con el régimen del dictador libio.


Asimismo, el político conservador intentó convencer a los jueces de que no hay un riesgo de fuga que justifique mantenerlo entre rejas y buscó conmoverlos describiendo la cárcel como una pesadilla: “Es muy duro y agotador. Quiero rendir homenaje al personal penitenciario, que ha mostrado una humanidad excepcional y ha hecho que esta pesadilla sea soportable”.


Tras su condena del pasado 25 de septiembre, Sarkozy se convirtió en el primer ex jefe de Estado francés de la era moderna en ser encarcelado. Ahora, esperará en libertad su juicio de apelación, previsto para comenzar en marzo del próximo año.


Cinco claves del caso Sarkozy-Gaddafi


1) Cincuenta millones de euros

La investigación sostiene que el régimen de Muamar Gadafi financió con 50 millones de euros la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy en 2007, el doble del límite legal permitido en Francia, con el objetivo de ganar influencia política en la nación europea.


2) El origen de las sospechas

Las primeras revelaciones surgieron en 2011, poco después de la caída del régimen libio. Ex funcionarios de Gadafi afirmaron que se habían entregado maletas con dinero en efectivo a intermediarios franceses cercanos a Sarkozy. 



Tras pasar 20 días en prisión, este lunes el ex presidente de Francia Nicolas Sarkozy fue puesto en libertad condicional por el Tribunal de Apelación de París, a la espera de la resolución de su apelación a la condena de cinco años de cárcel que recibió en septiembre, por el caso de financiación ilegal de su campaña presidencial en 2007 por parte del régimen libio de Muamar Gadafi.

El ex jefe de Estado, que gobernó Francia entre 2007 y 2012, fue encarcelado en la prisión parisina de La Santé el pasado 21 de octubre luego de ser declarado culpable de conspiración criminal por los esfuerzos de sus colaboradores más cercanos para conseguir fondos del fallecido líder libio para la campaña presidencial en que el político conservador francés fue electo presidente. En la ocasión, Sarkozy (de 70 años) fue absuelto de los demás cargos que se le imputaban, incluidos los de corrupción y recepción de financiación ilegal para su campaña.

Además de decretar su libertad bajo control judicial, el Tribunal de Apelación parisino le prohibió salir del territorio francés y entrar en contacto con el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, cuya visita a la cárcel parisina el pasado 30 de octubre generó polémica.

La audiencia pública del tribunal de alzada de París, que duró alrededor de 50 minutos, estuvo rodeada de una enorme expectación mediática, motivo por el que los celulares fueron confiscados por las autoridades, con el fin de evitar la captación de imágenes y sonido durante la vista.

En la instancia Sarkozy, que compareció desde la cárcel a través de videoconferencia, negó haber cometido delito alguno y denunció la “manipulación” de los documentos que implicaban a hombres de confianza de su gabinete con el régimen del dictador libio.

Asimismo, el político conservador intentó convencer a los jueces de que no hay un riesgo de fuga que justifique mantenerlo entre rejas y buscó conmoverlos describiendo la cárcel como una pesadilla: “Es muy duro y agotador. Quiero rendir homenaje al personal penitenciario, que ha mostrado una humanidad excepcional y ha hecho que esta pesadilla sea soportable”.

Tras su condena del pasado 25 de septiembre, Sarkozy se convirtió en el primer ex jefe de Estado francés de la era moderna en ser encarcelado. Ahora, esperará en libertad su juicio de apelación, previsto para comenzar en marzo del próximo año.

Cinco claves del caso Sarkozy-Gaddafi

  1. Cincuenta millones de euros

La investigación sostiene que el régimen de Muamar Gadafi financió con 50 millones de euros la campaña presidencial de Nicolas Sarkozy en 2007, el doble del límite legal permitido en Francia, con el objetivo de ganar influencia política en la nación europea.

  1. El origen de las sospechas

Las primeras revelaciones surgieron en 2011, poco después de la caída del régimen libio. Ex funcionarios de Gadafi afirmaron que se habían entregado maletas con dinero en efectivo a intermediarios franceses cercanos a Sarkozy. 

  1. Las rutas del dinero

Los jueces franceses siguieron rastros de transferencias bancarias, contratos ficticios y empresas pantalla que habrían servido para canalizar los fondos libios hacia la campaña del candidato conservador.

  1. El contexto geopolítico

En 2007, Sarkozy promovió un acercamiento diplomático con Gadafi, quien fue recibido con honores en París. Años más tarde, ya como presidente, Francia encabezó la intervención militar de la OTAN que terminó con el régimen libio, lo que alimentó las sospechas de traición y encubrimiento.

  1. Una investigación sin precedentes

Sarkozy fue imputado en 2018 por corrupción pasiva, financiación ilegal de campaña y asociación criminal. También fueron acusados hombres clave de su gobierno, como su mano derecha Brice Hortefeux y el exministro del Interior Claude Guéant. A más de una década de la apertura del caso, sigue siendo uno de los mayores escándalos político-financieros de la V República francesa.




Los jueces franceses siguieron rastros de transferencias bancarias, contratos ficticios y empresas pantalla que habrían servido para canalizar los fondos libios hacia la campaña del candidato conservador.


4) El contexto geopolítico

En 2007, Sarkozy promovió un acercamiento diplomático con Gadafi, quien fue recibido con honores en París. Años más tarde, ya como presidente, Francia encabezó la intervención militar de la OTAN que terminó con el régimen libio, lo que alimentó las sospechas de traición y encubrimiento.


5) Una investigación sin precedentes

Sarkozy fue imputado en 2018 por corrupción pasiva, financiación ilegal de campaña y asociación criminal. También fueron acusados hombres clave de su gobierno, como su mano derecha Brice Hortefeux y el exministro del Interior Claude Guéant. A más de una década de la apertura del caso, sigue siendo uno de los mayores escándalos político-financieros de la V República francesa.

Turno.Live