Jorge Quiroz bajo la lupa: De su controvertido rol en los casos de colusiones al equipo de Kast

El asesor económico de José Antonio Kast ha estado involucrado en maniobras comerciales ilícitas en los mercados avícola, farmacéutico, naviero y asfalto y ahora lidera el equipo económico del candidato republicano.

29-09-2025

La polémica sobre el plan de ajuste fiscal de US $6.000 millones anunciado por el candidato republicano José Antonio Kast ha colocado a Jorge Quiroz en el centro del debate económico. El consultor de empresas y ex académico se incorporó al equipo económico a comienzos de julio de este año, y desde entonces no ha pasado desapercibido.


Según Ex Ante, Quiroz, quien asegura haber sido opositor a Augusto Pinochet y haber apoyado el “No” en el plebiscito de 1988, se acercó a Kast en 2024, cuando el candidato revisaba sus informes de políticas públicas, los cuales despertaron su interés, particularmente por su su postura liberal en lo económico y sus críticas al gobierno de Gabriel Boric. 


Sobre su estilo, el propio economista de la Universidad de Chile y doctorado en la Universidad de Duke se ha definido como confrontacional, lo que le ha valido estar envuelto en controversias como la que protagonizó con Máximo Pacheco por su estudio sobre el acuerdo Codelco-SQM. Sin embargo, su carrera también ha estado marcada por su rol como consultor de empresas en sectores regulados, lo que lo ha vinculado a investigaciones por prácticas empresariales controvertidas, incluyendo la colusión en la industria de los pollos y farmacias.


¿Detrás de las propuestas de Kast? 


Quiroz hoy enfrenta fuertes críticas por ser la mente maestra detrás del plan de ajuste fiscal de US$6.000 millones del candidato presidencial José Antonio Kast. “Ese recorte es absolutamente necesario”, aseguró en entrevista con La Tercera el economista.


Pese a que figuras como el ex ministro de Hacienda y miembro del comando de la presidenciable Evelyn Matthei, Ignacio Briones, han cuestionado abiertamente la viabilidad del proyecto, Quiroz ha mantenido firme su postura: “Me lo han dicho de que otra cosa es con guitarra y lo que yo les digo es que cuando ellos tocaron guitarra, desafinaron un poco. A lo mejor la guitarra venía mala”, apuntó en el medio citado.


Respecto a la insistencia del asesor de Kast, el senador Daniel Nuñez (PC) criticó que “si a eso sumamos los ingresos que el Estado deja de percibir por las medidas que ellos proponen, lo que se genera entonces es que el déficit o el recorte totalizaría cerca de 10.000 millones de dólares, como lo planteó en una entrevista el ex ministro de Hacienda Mario Marcel”.


El senador enfatizó que la medida es “realmente un ajuste de corte neoliberal extremista”, ya que “se desmantelarían las ayudas sociales y la entrega de derechos que se ha avanzado en las últimas décadas en Chile, en materias tan sensibles, por ejemplo, la gratuidad en educación”.


El círculo íntimo de Quiroz 


El ingeniero comercial, ex compañero de universidad y fundador de la consultora Gerens junto a Quiroz, Patricio Arrau, calificó a su colega como “una persona muy inteligente, muy capaz, que ha estudiado diversos sectores. En particular, ha llegado a reforzar toda el área económica de la campaña de José Antonio Kast, que estaba ausente, a mi juicio, de buenos técnicos para la parte económica”.


No obstante, al comparar las propuestas económicas de Matthei y Kast, indicó que la candidata de Chile Vamos “ha hecho un detallado y cuidadoso análisis de lo que es posible y lo que no es posible hacer. No he visto lo mismo en la campaña de José Antonio Kast”. 


Sobre el mismo tema, el ex socio de Quiroz puntualizó que “a veces las campañas se desbordan un poco en la rigurosidad de las ideas que deben plantear. Y yo creo que, en esta materia, efectivamente la campaña de José Antonio Kast está haciendo un anuncio que fue poco viable, que además no está detallado en lo más mínimo en ninguna parte”.


Respecto al rol de Quiroz en la campaña y en la propuesta fiscal, Arrau dijo que “desconozco cuál es la responsabilidad de Jorge en este anuncio y probablemente venía más de esa presión política”, pero que, de todas maneras, en un eventual gobierno del republicano “no me cabe duda de que él tiene las capacidades y que sería un buen ministro de Hacienda en caso de asumir el cargo”.


Quiroz y los pollos 


El economista, fundador hace treinta años de la consultora Quiroz & Asociados, ha sido un actor clave en el mundo de las asesorías económicas a empresas, particularmente en negociaciones y litigios. Esta trayectoria lo ha situado en el centro de algunos de los casos de corrupción económica más relevantes de los últimos quince años, siendo el más destacado la colusión de los pollos.


El caso estalló en 2011, cuando la Fiscalía Nacional Económica acusó a Agrosuper, Ariztía y Don Pollo —integrantes de la Asociación de Productores Avícolas (APA)— de coludirse para fijar precios y asignar cuotas en el mercado. Tras años de investigación y fallos del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) y la Corte Suprema, se estableció que entre 1994 y 2010 los productores coordinaban sus acciones para manipular el mercado.


Quiroz aparece mencionado en los fallos como gestor del modelo de consumo utilizado por las tres empresas. Correos de 2009 muestran a ejecutivos avícolas compartiendo información sobre un “modelo de estimación de consumo [que] está siendo trabajado con la oficina de Jorge Quiroz a fin de introducirle pequeños ajustes”.


“Hay que tener claro que Quiroz es el ideólogo del modelo que permitió que se desarrollara la colusión del caso de los pollos y que, posteriormente, además fue defensor de la empresa de farmacias Salcobrand en el caso de colusión de las farmacias”, señaló a Turno PM el senador e integrante del comando de Jeannette Jara, Daniel Nuñez (PC). 


En ese sentido, apuntó que “es alguien que está estrechamente vinculado a dos escandalosos casos de corrupción sancionados por la justicia, lo cual revela que él no solo es un defensor de estas empresas, sino que además avala la forma en la cual se instalan las colusiones”.


Para el presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios de Chile (Conadecus), Hernán Calderón, el encargado económico de Kast fue un protagonista de este caso. “Él elaboró el esquema y la fórmula para realizar la colusión y fue quien proporcionó a la asociación gremial toda la forma en que debía ejecutarse. Tuvo un rol clave en todas las colusiones”, señaló a Turno PM. 


Calderón agregó que conseguir una compensación para los consumidores fue “una batalla gigantesca” y que, aunque finalmente se logró, los mecanismos empleados por las empresas buscaban justamente limitar las compensaciones, describiendo la situación como “nefasta”. 


Pese a los cuestionamientos, Patricio Arrau defendió a su ex socio: “A mí me parece muy injustos los comentarios que se han hecho a este respecto”. En ese sentido, argumentó que “es muy relevante que, en el debate económico —y sobre todo cuando se trata de acciones de políticas públicas, ya sea de libre competencia o de cualquier tipo— el debate tiene que ser lo más fundamentado posible. (...) Me ha parecido muy injusto que se le asocie a posturas favorables a los monopolios, porque lo conozco muy bien: él es un economista muy sólido y muy pro competencia”.


Contra los consumidores 


Además de la colusión avícola, Quiroz estuvo vinculado al caso de Metrogas, donde la empresa implementó una estrategia de dividirse en Metrogas S.A. y Aprovisionadora Global de Energía S.A. (Agesa), lo que le permitió mantener márgenes de rentabilidad superiores a los regulados y generar precios de gas entre un 12,7% y 20,2% más altos para los consumidores residenciales. Durante este proceso, Quiroz asesoró a la compañía en temas regulatorios y de mercado. 


Aunque su rol específico no está completamente detallado en los informes públicos, su participación como consultor en la estrategia de Metrogas ha sido documentada, ubicándolo nuevamente en el centro de un caso de impacto directo sobre los consumidores. 


Al respecto, Hernán Calderón indicó que “el caso de Metrogas, quedó sin compensación para los consumidores, a pesar de las mayores rentabilidades, producto de informes que el propio señor Quiroz favorecía, indicando que no había una mayor rentabilidad”. 


Por otra parte, Quiroz estuvo vinculado al caso de colusión en el mercado farmacéutico. En 2009 fue llamado a declarar como perito en el juicio por colusión entre Farmacias Cruz Verde y Salcobrand. 


Tal como consigna La Tercera en 29 de diciembre de 2009, si bien en su testimonio ante el TDLC afirmó que “no existen indicios de colusión en este mercado” y que había una “rivalidad de precios bastante evidente”, la justicia determinó en 2012 que ambas cadenas se habían coordinado para fijar precios y restringir la competencia, imponiéndoles multas cercanas a 20 mil UTA cada una (aproximadamente 19 millones de dólares en ese entonces). 


Consultado por este hecho, Calderón es enfático en declarar que “ha tenido un rol clave en perjuicio de los consumidores. Es uno de los economistas que más daño económico ha causado a los consumidores. Ellos han salido perjudicados de manera reiterada por todos los informes y la participación activa de don Jorge Quiroz”. 

Turno.Live