Johannes Kaiser reafirma su postura: Dice que apoyaría un golpe con "las mismas condiciones, no otras"
El candidato presidencial del Partido Nacional Libertario insistió en su argumento, pese a las críticas transversales que desató su declaración inicial.
Ni las críticas desde su propio sector político hicieron que Johannes Kaiser retrocediera. Este sábado, el diputado y presidenciable del Partido Nacional Libertario reafirmó su apoyo a un eventual golpe militar si se repitieran las condiciones que, a su juicio, existían en Chile en 1973. “Le dije que sí. Las mismas condiciones, no otras. Las mismas”, remarcó.
📻 Todo comenzó con una entrevista en el programa De Frente con Tomás Mosciatti, donde soltó la frase que encendió la pradera: “Sin duda, absolutamente” apoyaría un golpe si el escenario fuera el mismo. En ese entonces, justificó su postura señalando que “usted no puede decretar la vía armada como justificada para alcanzar el poder, usted no puede organizar a 10 mil guerrilleros armados (...) no puede desatar una lucha de clases, y cuando recibe una respuesta, esperar que esta sea pacífica”.
🔥 Las reacciones a sus dichos no tardaron en llegar, pues desde La Moneda distintos sectores cuestionaron sus declaraciones, aunque eso no impidió que redoblara su apuesta. Es más, Kaiser describió con precisión qué entendería como una repetición de 1973: “Que la Corte Suprema declara al Presidente fuera de la ley, la Contraloría dice que está violando la ley y que el Congreso acuerda solicitarle a las Fuerzas Armadas remover al Presidente de la República. (...) Que hay 10.000 guerrilleros armados. Que en Chile no se respeta la Constitución y las leyes. Que se asesina a los opositores políticos”.
🧐 El diputado también expresó sorpresa ante la polémica que generaron sus dichos. “En agosto del 2023, el Congreso de Chile votó en contra de condenar la resolución de agosto de 1973, que llamaba a las Fuerzas Armadas a intervenir en contra del Gobierno de Allende. Entonces no entiendo el escándalo”, afirmó.

Alcalde republicano entre los firmantes de carta en apoyo a Claudio Orrego
En medio de cuestionamientos y una posible solicitud de destitución, 31 alcaldes de la Región Metropolitana salieron en defensa del gobernador, entre ellos, César Mena, jefe comunal de Til Til.
Kaiser y la violación a los derechos humanos
📚 Sobre el análisis histórico del golpe y sus consecuencias, Kaiser fue más allá: “¿Usted cree que la Democracia Cristiana no sabía en esa época cuáles iban a ser las consecuencias? (...) ¿En serio son tan inocentes de creerle a la clase política de Chile que ellos no sabían cuando llamaron a las Fuerzas Armadas cuáles iban a ser las consecuencias? Vamos, todos sabían que si hay un golpe de Estado eso va de la mano de la aplicación de violencia”.
🧷 Aunque reconoció que esa violencia conlleva violaciones a los derechos humanos, se desmarcó parcialmente: “¿Estoy de acuerdo con la violación de derechos humanos? No, no lo estoy. No estoy de acuerdo”.
📌 En su argumentación, apuntó directamente a la izquierda como responsable de encender la chispa del conflicto: “La violencia política la inició el Partido Socialista en 1967 y el Partido Comunista incluso antes. ¿Por qué no somos un poco más honestos en este país?”.
⚖️ Finalmente, Kaiser hizo un llamado a respetar el orden institucional, aludiendo al estallido de 2019: “¿Estamos de acuerdo con que se produzca de nuevo una situación como el 73? No. ¿La quiero? No. ¿Cómo se le ocurre que voy a querer que Chile pase hambre de nuevo, que estemos enfrentados, que haya milicias armadas? (...) Si no queremos que esa situación se repita, entonces eso significa también que todas las fuerzas políticas tienen que estar comprometidas con respetar la Constitución y las leyes. Y me van a disculpar, pero el 18 de octubre hubo fuerzas políticas que demostraron que no estaban dispuestas a respetar la Constitución y las leyes”.