Empate técnico entre Jara y Kast en segunda vuelta, según encuesta Data Influye
El estudio revela que la candidata de la centro izquierda encabeza los apoyos de cara a la primera vuelta, especialmente entre los votantes más jóvenes.
Jeannette Jara es la candidata con mayor intención de voto en la carrera presidencial, obteniendo un 39% de apoyo, según la encuesta Data Influye realizada entre el 1 y 6 de julio de 2025. Los resultados indican que la candidata de centro izquierda se beneficia claramente del reciente triunfo en las primarias del bloque oficialista.
✨ Los números revelan que el fuerte se Jara se ubica en jóvenes entre 18 y 34 años, donde consigue una adhesión del 45%, mientras que su mayor debilidad está en personas entre 35 y 54 años.
📊Más atrás se ubican sigue José Antonio Kast con un 23%, mientras que Evelyn Matthei alcanza el 15%. Le siguen Johannes Kaiser (7%), Franco Parisi (5%), Marco Enríquez-Ominami (2%), Harold Mayne-Nicholls (1%), Eduardo Artés (1%) y Ximena Rincón (0,2%).

Encuesta Bloomberg-Atlas Intel: Jeannette Jara prácticamente duplica a Kast y Matthei
El estudio posiciona a la candidata del oficialismo como la principal figura presidencial, con un 38% de respaldo, superando ampliamente a José Antonio Kast (20,2%) y Evelyn Matthei (18,5%).
Empate técnico entre Jara y Kast
🔄 En un escenario de segunda vuelta, la encuesta revela que Jeannette Jara y José Antonio Kast estarían prácticamente empatados, con Jara alcanzando un 43,7% y Kast un 43,9%. La diferencia es mínima, lo que implica un empate técnico entre ambos, reflejando una carrera presidencial que se mantendría extremadamente competitiva, especialmente en la fase decisiva de noviembre.
🗳️ La situación cambia ligeramente en caso de que sea Matthei, y no Kast, quien pase al balotaje. La ex alcaldesa de Providencia alcanzaría un 43% frente a un 41% de la abanderada de centro izquierda.
📈 La encuesta Data Influye se basa en una muestra representativa de 1.096 casos distribuidos en 170 comunas de Chile, con un margen de error de 2,9%. Los datos fueron recolectados a través de un panel online, con una metodología no probabilística que estratifica por sexo, edad, zonas geográficas y grupos socioeconómicos.