Polémica entre Elisa Loncon y el Gobierno tensiona debate político sobre consulta indígena en La Araucanía

La senadora llamó a "detener el proceso" ante la falta de participación de pueblo mapuche, mientras que la ministra Vallejo respondió que insistirán en sacarlo adelante.

26-08-2025

El proceso de consulta indígena que impulsa el Gobierno ha recibido reproches desde el propio oficialismo. La candidata a senadora por La Araucanía, Elisa Loncon (IND-PC), acusó que la instancia no incluyó participación del pueblo mapuche y que fue elaborada únicamente por una comisión técnica.


“Esa consulta ha sido rechazada, antes de que se realice la consulta, la gente se opone, porque tienen de fondo una discusión que involucra a las tierras y a la ley indígena”, señaló Loncon en Radio Nuevo Mundo, llamando al Ejecutivo a “detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos”.


Más tarde, se sumó a las críticas el presidente del Partido por la Democracia, Jaime Quintana. “La metodología no logró recoger adecuadamente la realidad de las comunidades, especialmente del pueblo mapuche, lo que hace difícil avanzar en este proceso tal como está”, sostuvo.


Quintana agregó: “Reconozco el esfuerzo del Gobierno y de los comisionados, pero el contenido del informe se percibe distante y genera dudas legítimas, incluidas las mías”. En esa línea, planteó suspender la aplicación de la consulta y “retomar el diálogo con las autoridades ancestrales”.


"Aquí no hay improvisaciones"


La ministra de la Secretaría General de Gobierno defendió la continuidad del proceso, destacando que “esta comisión tuvo muchos meses de trabajo con una composición bastante transversal en términos políticos, pero también en territorio, consultando muchas personas, miles de personas participaron de esto y elaboró una propuesta bien amplia”.


“Las opiniones distintas, más críticas o menos críticas, han existido, pueden seguir existiendo, es parte de una democracia, pero lo importante, al menos desde el Ejecutivo, es que el diálogo y la conversación se siga promoviendo en el marco del Convenio 169 de la OIT”, afirmó.


Además, insistió en que “para nosotros es muy importante que haya consulta, que haya diálogo. Aquí hay unas propuestas que tienen que ser consultadas y por lo tanto, vamos a insistir en ese proceso de consulta porque es importante. Aquí no hay improvisaciones, hay un trabajo muy riguroso de mucho tiempo”.


Huenchumilla respalda al Gobierno


Una opinión distinta expresó Francisco Huenchumilla, presidente de la Democracia Cristiana y ex copresidente de la Comisión para la Paz, quien sostuvo en Radio Duna que “la consulta se hace en virtud del Convenio 169 que establece una autonomía para los pueblos indígenas en cuanto a sus opiniones respecto a la consulta y por lo tanto, ellos son libres de ver la consulta y de tener una posición a favor o en contra”.


Huenchumilla agregó que “a mí no me parece que los parlamentarios o los candidatos a parlamentarios estemos pauteando a las comunidades respecto de su conducta frente a la consulta. No podemos tener una actitud paternalista dictándole ciertas pautas de conducta a las comunidades respecto de este proceso”.