Las “primarias” de la derecha entre Kast, Kaiser, Matthei y Parisi: La batalla campal a cuatro frentes por el segundo lugar

Con 11 días para el cierre de las campañas presidenciales de primera vuelta, el escenario electoral sigue siendo incierto. La última foto disponible muestra que Jeannette Jara sigue como líder, pasando segura al balotaje según todos los sondeos. No obstante, la duda se centra en el segundo lugar, con un Kast que cede terreno ante el crecimiento de Kaiser, y ambos a la expectativa de los movimientos que puedan hacer Parisi y Matthei en las dos Royal Rumble que quedan: Los debates Archi y Anatel.

03-11-2025

A menos de dos semanas de la primera vuelta de las elecciones presidenciales 2025, las encuestas ya arrojaron sus últimas predicciones, entrando oficialmente en veda por ley. Las últimas cifras muestran que la candidata de la centro izquierda, Jeannette Jara, pasaría primera al balotaje, mientras que su rival se resolvería de una reñida disputa entre Johannes Kaiser, José Antonio Kast, Evelyn Matthei y Franco Parisi.


Las proyecciones, sin embargo, no son unánimes, y la incertidumbre se apodera del panorama que pondrá a prueba a las encuestas frente a un escenario histórico inédito, ya que será la primera presidencial con voto obligatorio e inscripción automática, y se espera que voten unos 13 millones, casi el doble que la elección de 2021. 


Los sondeos de opinión no se ponen de acuerdo e incluso hay críticas cruzadas entre ellos. La Cosa Nostra fue la primera en detonar una bomba: Un triple empate técnico entre Kaiser, Matthei y Kast, los dos primeros marcando 19,3%, mientras que el líder republicano quedaba relegado al quinto lugar, con 17,7%. 


En el otro extremo, encuestas como Data Influye ofrecen una perspectiva donde Kast avanzaría a segunda vuelta con un 20% de apoyo, mientras que la disputa estaría en el tercer lugar, con Kaiser y Matthei con 13% y 11% respectivamente. 



En Halloween también irrumpió el estudio de Atlas Intel Bloomberg, con un cuádruple empate técnico. En este sondeo, Kaiser y  Kast se instalan en el segundo lugar con 16,8%, mientras que más atrás, aunque dentro del margen de error, están Parisi y Matthei con 14,2% y 13,9% respectivamente.


El fenómeno Kaiser


Uno de los fenómenos más destacados antes de la veda de encuestas ha sido la irrupción del candidato del Partido Nacional Libertario (PNL), Johannes Kaiser, quien ha logrado captar la atención y movilizar a un sector importante del electorado de derecha en los últimos días. 


Según Atlas Intel Bloomberg, el diputado ha crecido de un 9,2% en agosto hasta un 16,8% en octubre, empatando al republicano Kast, quien tuvo una bajada de casi 8 puntos desde septiembre. Las modificaciones en intención de voto se repiten en otras consultas como Pulso Ciudadano, donde Kaiser habría crecido de un 7,9% a un 12,2% en el mismo período, nuevamente ante la resta de Kast, que de un 21,4% en agosto terminó en un 16,9% antes de empezar noviembre.


El ascenso del libertario, según explica a Turno PM el analista político y académico de la Universidad Autónoma, Tomás Duval, se da en la medida que se ha presentado como el “impugnador de la derecha”. En esa línea, señaló que “va seguir siendo la novedad, tiene un lenguaje muy directo que lo hace interesante”, mientras que Kast “ha insistido en su agenda de seguridad, de migración y no ha tomado en consideración otros temas que le permitan crecer”.


Respecto a la figura del libertario, Martín Monett, analista de estudios de Public Affairs de Activa Research, destacó a Turno PM que, al igual que Franco Parisi, su crecimiento “guarda relación con un votante que tiene una actitud de desafección hacia la política”. En esa línea, ahondó en que “el curso tanto de Parisi como de Kaiser hace referencia a hacerse cargo de ciertos dolores, de ciertas rabias, apelando a la emocionalidad de este grupo (...) tienden a engancharse con el contexto de las elecciones cuando ya queda poco tiempo para que llegue el día de la elección”, asegurando que ambos aún tienen espacio para crecer un poco.


De todas maneras, Monett aún cree que Kast pasará a segunda vuelta, pero que le ha jugado en contra “el tema de hacer política desde la posición del primer lugar en la derecha”. Argumentó que “es algo que sufrió en su momento Matthei y es algo que sufrió en su momento Jara post primarias. Básicamente eres el candidato a bajar, y aquellos contrincantes que quieren obtener su voto tienen que apelar a ese candidato”.


Las últimas oportunidades


En esta recta final, considerando además el congelamiento de los sondeos, habrá dos eventos en noviembre que serán la última oportunidad de los candidatos para diferenciarse y mover la aguja: el debate de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi) del martes 4 y el de la Asociación Nacional de Televisión (Anatel) del lunes 10.


No obstante, Monett explica que los eventos en vivo no son tan relevantes como lo que sucede días después, sobre todo en redes sociales. “Creo que el efecto que tienen los debates es principalmente ese, es un momento de posición, de interpelación entre los candidatos, y cualquier tropiezo que puedan tener seguramente será aprovechado por los equipos políticos de las campañas, quienes tratarán de viralizarlo”, sostuvo el sociólogo.


En este contexto, José Antonio Kast, que busca asegurar su lugar en la segunda vuelta, se enfrenta a una presión creciente ante la crecida de Kaiser. Por lo mismo, Monett señaló que, para fortalecer su posición, debe “mostrarse como alguien que puede hacerse cargo de la presidencia, a propósito, por ejemplo, de las críticas que han surgido a raíz de sus propuestas de recorte de presupuesto. También tiene que mantener una postura que lo diferencie de Johannes Kaiser, a pesar de que comparten muchas cosas en común”.


Por otro lado, el analista ve complicada a la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, señalando que su mayor problema “es que nunca terminó por definirse respecto a qué quería hacer y a quién quería convocar”. Explicó que “en algún momento intentó disputarle las posiciones más de derecha a José Antonio Kast, pero no tuvo mucho éxito. En algún momento también intentó acercarse al centro y tampoco terminó de ser exitoso. Además, no tiene dentro de su comando una línea política clara y que sea igual para todos los miembros de su candidatura”.


Por último, destacó la campaña de Kaiser y Parisi, a quienes ve como las sorpresas mejor preparadas: “lo han hecho bien, se han dirigido bien a su público objetivo, lo tienen bien definido también, y podría llegar a darse, a propósito de que tenemos solo candidatos de derecha, que suceda algo en la elección que nosotros no nos esperamos”.


¿Habrá voto útil en primera vuelta?


Un punto importante a considerar en estas elecciones es el fenómeno del voto útil, que comienza a perfilarse con fuerza en las semanas previas a la primera vuelta presidencial. Según el último estudio de Datavoz, un 18,2% del electorado estaría dispuesto a cambiar su preferencia presidencial si percibe que su opción no tiene posibilidades de llegar a la segunda vuelta.


Consultado por esta variable, Tomás Duval se mostró escéptico y comentó que “no creo que vaya a resolver la elección. El voto útil supone un racionamiento y eso me parece que va a ser para el mundo más bien de la política. Lo que aquí viene son los electores que están alejados y por lo tanto son otros tipos de mensajes y otros tipos de acciones hacia ellos”.


Si tendrá alguna incidencia en segunda vuelta, el académico recalcó que “la elección de segunda vuelta es otra elección, no es simplemente la proyección aritmética de la primera vuelta. Es una elección distinta. Tiene características distintas, es binaria”. Sintetizó que para los votantes del balotaje “entre A y B que están en la segunda vuelta, habrá uno que está más lejano”.


En conversación con Turno PM, la directora y socia fundadora de Datavoz, Paulina Valenzuela, aclaró que no hay una certeza de entre qué candidatos influye más el llamado voto útil. “Se distribuyen en general en todas las candidaturas. Evidentemente, las que tienen más porcentaje corren más riesgos y ese porcentaje se distribuye parejo, pero es más bien transversal”, explicó.


Sobre su peso en primera vuelta, Valenzuela opina que “podría funcionar como un estabilizador, lo que no implica tantos cambios en la intención de voto, pero es claro que, después de los debates y exposiciones públicas, los votantes pueden sentirse inclinados a apoyar a un candidato con más posibilidades de pasar a segunda vuelta”.


De todas maneras, la analista dijo que este fenómeno de estudio es reciente y que cobró relevancia en las elecciones presidenciales de 2021. “La discusión pública ha puesto el voto útil en primer plano, sobre todo porque con tantos candidatos en competencia, se ha vuelto un factor más relevante, aunque difícil de medir. En elecciones con menos candidatos, el voto útil podría ser mucho más visible, pero en este contexto, su influencia se diluye”, analizó.

Turno.Live