Debate ARCHI, el primer round: Así se midieron fortalezas y debilidades Kast, Kaiser y Matthei
A tan solo 12 días de la primera vuelta presidencial, los 8 candidatos presidenciales se enfrentaron en su penúltimo cara a cara: el debate de la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi). Todos los ojos siguen puestos entre Evelyn Matthei, José Antonio Kast y Johannes Kaiser, los tres principales contendientes de la derecha que se disputan el paso a segunda vuelta para enfrentar a Jeannette Jara.
Con su ascenso sostenido en los últimos sondeos, la figura de Kaiser empieza a generar inquietud dentro del sector, eclipsando la batalla que se venía librando entre Kast y Matthei, y obligándolos a apostar sus últimas cartas para consolidar su electorado y con ello evitar quedar en el camino de esta carrera 2025.
Aún así, los analistas siguen confiando en que este fue solo el primer round de la contienda y que el evento decisivo será el próximo debate de Anatel. “Tengo la impresión de que en general hubo un cierto cambio de estrategia. Desde la semana pasada hasta esta semana parece que hay un nuevo clima y, en el fondo, cada jugador ya ahora tiene que tomar los últimos posicionamientos”, dijo a Turno PM el sociólogo y director de La Cosa Nostra, Alberto Mayol.
Kaiser redobla la apuesta
Johannes Kaiser, candidato del Partido Nacional Libertario, destacó en el debate por su postura firme sobre Punta Peuco, donde se mostró en contra de transformarlo en un penal común. En lugar de eso, Kaiser defendió la idea de "cerrar el capítulo 73-90", argumentando que no se podía permitir que personas de 80 o 90 años “se pudran en una cárcel” solo por razones ideológicas.
Tras el debate, Marco Moreno reiteró que “lo que Kaiser busca es visibilidad (...) Sabemos que hubo 4 millones y medio de personas escuchando, y eso le da una gran exposición”. Frente a ello, también confirmó que “Kaiser ha subido la apuesta en términos de discurso para hacerse notar”, pero que “no sabemos si toda esa visibilidad realmente se traduce en apoyo electoral, aunque sin duda es el más disruptivo de todos”.
Por otro lado, para el analista político Álvaro Valenzuela, el tema de Punta Peuco fue el tema principal de la conversación, ya que pone en jaque al resto de la derecha. Según aseguró a Turno PM, “el oficialismo va a salir a pegarle a Kaiser por eso, pero la verdadera pregunta es ¿Matthei y Kast se van a mantener al margen?, ¿Van a criticar, diciendo que hay problemas más importantes en Chile, o van a ponerle piso?”.
Valenzuela, pese a ser escéptico de que el debate mueva al electorado, cree que la temática en torno a penal en los días posteriores “sí puede mover la aguja, para distintos lados. Puede significar un voto de Kast hacia Kaiser, que quiere más convicción, o uno de Kaiser a Kast, por quien quiere a alguien menos arriesgado”.
“Kaiser redobló la apuesta. No necesariamente le perjudica en el contexto de una primera vuelta cerrada, en la que pareciese que con un 20% pasas a segunda vuelta. Está acumulando demasiado pasivos para el balotaje”, sostuvo.
Kast vuelve a ser Kast
El candidato del Partido Republicano y Partido Social Cristiano, José Antonio Kast, apostó por los temas de seguridad en esta instancia. Propuso la implementación de “check-points” en Temucuicui, una zona en estado de excepción de la Araucanía, asegurando que su gobierno combatirá el terrorismo “con inteligencia”. A esta propuesta, sumó a su postura sobre inmigración, donde sostuvo que los extranjeros en situación irregular deben “tomar sus cosas y se vayan”.
La postura y despliegue del ex diputado, según Alberto Mayol, responde a que “Kaiser le ha ido quitando votos a Kast”. El sociólogo explicó que ello se evidencia “básicamente porque en este debate quedó muy claro que él está tratando de tapar esa herida y volvió a ser un Kast más parecido al de julio, más que el último Kast que estaba un poco confundido entre cuánto de blando y cuánto de duro tenía que ser”.
Algo similar observa Marco Moreno, señalando que “Kast y Matthei fueron más duros con los temas de migración y seguridad, buscando poner un ‘cordón sanitario’ para evitar que Kaiser les quite votos”. El académico, de igual manera, cree que el republicano estuvo “moderado” con respecto a Kaiser. En esa línea, explica que buscó “fidelizar el apoyo y evitar más fugas”.
Matthei y la espina del Plan de Búsqueda
Evelyn Matthei, candidata de Chile Vamos defendió la necesidad de políticas migratorias controladas y destacó la importancia de su experiencia ejecutiva, apelando a un voto de confianza. Sin embargo, sus recientes declaraciones sobre el Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos generó controversia, al calificarlo de “venganza” en lugar de una política de justicia.
Respecto a su desempeño, Marco Moreno, director del Centro de Opinión y Democracia de la Universidad Central, señaló que “Matthei quedó atrapada. Intentó moderarse, pero no logró resolver bien esa tensión entre moderación y su postura sobre el golpe de Estado. En ese sentido, le cuesta mostrar una postura clara”.
Agregó que, pese a que “buscó fue fortalecer sus atributos de gobernabilidad”, lo que realmente debe lograr es “hablarle a un electorado de centro-izquierda, pero con ese discurso pueden surgir dudas”.
En eso coincide el sociólogo Alberto Mayol, quien señaló que “Matthei retomó una línea de derecha”, pero que, aún así, “no me queda claro que le sirva”. El analista comentó que “no sé si ellos tienen datos respecto a que pudieran estar perdiendo más votos en la derecha y quisieron defenderlo, pero a mi juicio lo que ellos tenían que buscar era más al centro, por tanto, ese giro no me queda claro que sea el más inteligente”.