Las horas más complejas de la DC: ¿Apoyar a Jara o enfrentar su extinción?
Entre cartas de expresidentes y divisiones internas, la Junta Nacional de este 26 de julio definirá si la DC apuesta por la carta presidencial de la centro izquierda, compite sola o queda fuera del mapa político.
Como si estuviera atrapada en una de las escenas más tensas de Matrix, la Democracia Cristiana (DC) tiene frente dos pastillas y una sola oportunidad para definir su futuro. La roja es respaldar a Jeannette Jara y lanzarse de lleno a un proyecto que podría redefinir su lugar en la política chilena. La azul, rechazarla y enfrentar el aislamiento, quedando fuera de las listas parlamentarias y arriesgando su supervivencia. No hay marcha atrás. Al igual que Neo, el histórico partido debe elegir cuál realidad está dispuesta a enfrentar y qué precio pagará por vivir en ella.
Los últimos días han sido convulsionados para el partido liderado por Alberto Undurraga, ya que figuras claves de la colectividad como Francisco Huenchumilla y Yasna Provoste han planteado su apoyo a la candidatura de la centro izquierda. Sin embargo, en las bases regionales todo es más confuso. Mientras la junta regional de la DC en Magallanes ya decidió apoyar a Jara, en otras sedes territoriales, como la Región Metropolitana y Los Ríos, votaron mayoritariamente por una candidatura propia, rechazaron el apoyo a la carta del PC y cuestionaron la idea de una lista única parlamentaria.
A esto también se suma la carta de los ex presidentes de la DC Juan Carlos Latorre, Andrés Zaldívar, Carmen Frei, Jorge Pizarro, Ricardo Hormazábal y Carolina Goic, quienes explicitaron su rechazo a la idea de respaldar a Jeannette Jara.
La incertidumbre tendrá fecha de vencimiento el próximo sábado 26 de julio, cuando la Junta Nacional de la DC defina si se alinea tras la ex ministra del Trabajo, levanta una candidatura propia o arriesga ir a las parlamentarias sin pactos.
El PC a la espera
En el comando de Jara también se encuentran esperando la decisión de la DC, incluso la misma candidata reconoció que la conformación definitiva del comando se dará a conocer una vez que se conozca la postura final del partido.
Al respecto, la abanderada de la centro izquierda aseguró que “lo que voy a hacer es esperar con respeto la decisión que ellos soberanamente tomen”, en alusión a la definición que deberá resolver la Junta Nacional. Jara agregó que le parece “muy inadecuado”, en su calidad de candidata, “entrometerse opinando respecto de una decisión autónoma de otro partido”.
Pese a su cautela, la candidata expresó su aprecio por el papel histórico de la colectividad: “Creo que han tenido un pasado y espero también un futuro que ha contribuido a que Chile sea más próspero”, señaló.
Ante este escenario, la ex ministra y miembro del equipo negociador de la DC, Alejandra Krauss Valle, enfatizó que la resolución de la Junta Nacional “es definitoria más allá del Partido Demócrata Cristiano; es relevante para el país”.
Sobre si el fantasma del “anticomunismo” pesa sobre esta decisión, Krauss fue tajante: “El Partido Demócrata Cristiano, por definición, no es anticomunista. No nos definimos por excluir a otras fuerzas políticas. En democracia, todas las ideas son legítimas mientras se respete la democracia, los derechos humanos, la dignidad de la persona humana y la igualdad de oportunidades. Eso es lo determinante para nosotros”, señaló a Turno PM.
Por otro lado, el ex diputado y ex presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, piensa que el “anticomunismo” está ligado a la cultura del país y que “también está presente dentro de todos los partidos, no solo en el Republicano”.
“La desconfianza hacia el Partido Comunista no es algo de nacimiento, sino que se debe a sus posturas. Yo soy presidente de Democracia Latina en América y para mí es grave que el PC apoye a Maduro a pesar de las violaciones sistemáticas de derechos humanos en Venezuela”, explicó a Turno PM.
Pese a su postura, Latorre recalcó que “tener una opción distinta no es un ‘anti’, es una opción válida, sobre todo cuando intentamos formar una coalición en la que no somos parte”.

"Ahora todos dicen ser de centro": Mayne-Nicholls reitera portazo a la DC
En medio del reordenamiento del centro político, Harold Mayne-Nicholls marca distancia de figuras como Franco Parisi y advierte que “no se puede traicionar lo que uno es para ganar apoyo”.
La decisión final
Hace algunos días, la presidenta del Partido Socialista, Paulina Vodanovic, fue categórica al advertir sobre las consecuencias que podría tener la decisión final de la DC, advirtiendo en conversación con La Tercera que, de no respaldar la candidatura de Jara, sería un “apoyo, aunque sea indirecto, a la candidatura de Kast”.
Asimismo, la senadora profundizó en sus declaraciones durante una entrevista con Turno AM, donde recalcó: “Yo no le estoy tratando de decir nada a la DC. Yo soy presidenta del Partido Socialista”. Señaló que ya había expresado su postura directamente en una reunión, y advirtió que, si el partido no entrega su respaldo ahora, “la segunda vuelta será el momento en que la Democracia Cristiana adhiera y apoye a nuestra candidata”.
Consultado por los dichos de Vodanovic, el ex presidente de la DC, Juan Carlos Latorre, respondió que “no es la verdad. Yo, por ejemplo, no voy a votar por Kast ni en primera ni en segunda vuelta”.
“Le diría a Paulina: que no se le olvide la historia. Hace años se permitió al Partido Comunista ir en la lista de la Concertación, incluso con omisiones, para que llegaran al Congreso. Yo era presidente del partido cuando pedimos a Rodolfo Seguel que fuera candidato en Calama para que se eligiera a Guillermo Teillier. Hoy nosotros pedimos algo similar: tener un candidato propio en primera vuelta, sin que eso impida un acuerdo después”, detalló el ex diputado.
Al igual que Latorre, Alejandra Krauss tampoco comparte las opiniones de Vodanovic. “Creo que la relación entre quienes hemos sido parte de coaliciones de gobierno, como es el caso del Partido Socialista, no debiera formularse así. No me representa esa afirmación”, señaló la ex ministra.
Pero la presión no solo crece desde afuera, sino que dentro del propio partido también. El presidente de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, ya fijó el costo de un eventual respaldo a la candidatura de Jara: si la DC se suma a su coalición, renunciará a la presidencia del partido.
Lo establecido por Undurraga le valió críticas de otros militantes, entre ellos el vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo, quien a principios de mes señaló a The Clinic que “no apoyar a Jeannette Jara sería la muerte o extinción de la DC”.
En conversación con Turno PM, el parlamentario confesó que “no es la postura que uno esperaría del presidente de un partido político”. En esa línea, agregó que “me parece preocupante, porque pareciera que no está interesado en construir una mejor alianza, sino que aislarnos”.
Sobre la supervivencia del partido en este momento, Latorre mostró su inquietud. “Estamos en una coyuntura muy difícil por su impacto futuro. En la coyuntura, habrá tensión, gente inconforme. Algunos ya están opinando sin esperar la decisión. El partido ha perdido su disciplina y unidad histórica”.
“Si se va a quebrar o no, no lo sé. Pero sí creo que no puede seguir dando este espectáculo, con un diputado actuando como "guaripola" de Jara sin que haya acuerdos programáticos ni coalicionales. Eso no es política”, apuntó, añadiendo su esperanza de que el partido se mantenga unido.

Yasna Provoste se suma a las figuras DC que podrían apoyar a Jara: "Tiene razón Huenchumilla"
En medio de la división que vive la falange, la senadora detalló en tres puntos las condiciones para un eventual respaldo a la candidata del oficialismo. La postura agudiza el debate con la directiva de Alberto Undurraga, a la espera de la decisión final que tomará la Junta Nacional del partido.
El futuro de la DC
Krauss reiteró que toda la discusión dentro de la DC está anclada en la misión de lograr la representación parlamentaria para el próximo período presidencial. “Para existir legalmente hay mecanismos: superar el umbral del 5% o lograr representación parlamentaria. Y esa ha sido la prioridad fijada por la DC desde diciembre pasado”, aclaró.
Sin embargo, los obstáculos de cara a la decisión de la Junta Nacional solo han aumentado. Este miércoles, la DC fue marginada de una reunión de la coalición oficialista en la sede del PS. Esto ocurrió a raíz de la propuesta de Undurraga, que planteó que su partido fuera parte de la lista parlamentaria sin explicitar su apoyo a Jara, dando libertad de acción. El bloque rechazó la oferta, lo que pone aún más presión para mañana.
Tras ello, el diputado Aedo volvió a insistir en que la solución es respaldar a la abanderada del PC. “Si la Democracia Cristiana no se suma a la candidatura oficialista será muy difícil construir una alianza para las elecciones parlamentarias, y sin esa alianza con el Socialismo Democrático, la DC podría sacar entre 0 y 2 diputados. Esa es la realidad hoy”, advirtió.
Por su parte, Juan Carlos Latorre recalcó que “tenemos una disyuntiva muy compleja” y distinguió que “habemos algunos —los seis ex presidentes del partido, mayoritariamente— que asociamos el futuro de la Democracia Cristiana a la mantención de su identidad histórica, sus valores, sus principios, que se han visto desdibujados en muchos procesos electorales recientes”.
“Creemos que en primera vuelta debiéramos llevar un candidato, aunque sea testimonial, pero que marque el rol que necesita el país: un espacio de grandes acuerdos, de diálogo. No es bueno que el debate se reduzca a posturas extremas donde muchos chilenos no se sienten representados”, explicó Latorre.
Reflexionando sobre la reunión de este sábado, Alejandra Krauss confía en que no se produzca un quiebre dependiendo de la decisión. “Espero que entendamos que la Junta Nacional es un organismo soberano”, señaló.
Cerró diciendo: “Tenemos ideales y sueños para el país que siguen siendo vigentes. Espero que la responsabilidad con el país y con el partido prime en todos y cada uno de los militantes”.