Corte Suprema rechaza recurso presentado por defensa de la denunciante de Cristián Campos

El máximo tribunal argumentó que la acción legal no procedía para discutir la interpretación de los hechos realizada por tribunales inferiores en el caso por abuso deshonesto.

04-09-2025

La Corte Suprema rechazó el recurso de queja presentado por el abogado Juan Pablo Hermosilla, quien actúa en representación de la parte denunciante en el caso contra el actor Cristián Campos. La acción legal buscaba impugnar la resolución previa de la Corte de Apelaciones de Santiago, que había sobreseído al imputado de manera definitiva en el proceso judicial.


El caso se originó a raíz de una acusación por abusos deshonestos en contra del actor Cristián Campos. La denuncia fue interpuesta por la psicóloga Raffaella di Girolamo, quien es la hija de la expareja del actor. Dicha acusación motivó un largo proceso judicial que ha escalado por distintas instancias del sistema de justicia chileno, culminando ahora en el máximo tribunal.


La sentencia de primera instancia fue dictada por el 34° Juzgado del Crimen de Santiago a fines de mayo. Dicho fallo estableció que los abusos denunciados por Raffaella di Girolamo sí existieron. Sin embargo, a pesar de dar por acreditados los hechos, el tribunal determinó sobreseer el caso debido a que la acción penal se encontraba prescrita por el tiempo transcurrido.


Posteriormente, el caso fue revisado por la Corte de Apelaciones de Santiago, tribunal de alzada que emitió su fallo a mediados de agosto. Esta corte confirmó el sobreseimiento de Cristián Campos, pero modificó el fundamento de la decisión, señalando que en el proceso “no es posible determinar la culpabilidad en el ilícito”, apartándose de lo resuelto en la primera instancia.

Frente a este nuevo planteamiento del tribunal de alzada, la defensa de la denunciante, liderada por el abogado Juan Pablo Hermosilla, decidió acudir al máximo tribunal del país. Para ello, se presentó un recurso de queja con el objetivo específico de impugnar la resolución de la Corte de Apelaciones y revertir el sobreseimiento definitivo del actor.


La Segunda Sala de la Corte Suprema analizó la presentación y determinó su rechazo. Integrada por los ministros Manuel Valderrama, Leopoldo Llanos, María Teresa Letelier, María Gajardo y el abogado Juan Carlos Ferrada, indicó que “al no percibir falta o abuso grave atribuible al tribunal recurrido, no queda sino rechazar de plano el recurso de queja promovido”.


En su fallo, el máximo tribunal cuestionó el uso de la herramienta legal por parte de Juan Pablo Hermosilla. La corte argumentó que “el uso de esta herramienta excepcional no habilita para aperturar una tercera instancia de debate frente a la mera disconformidad acerca de una interpretación jurídica”, estableciendo límites claros para la utilización de este tipo de recursos.


Finalmente, la Corte Suprema profundizó en su razonamiento al plantear que, tras un “atento estudio del del libelo que contiene la queja en estudio, se constata que la disconformidad viene dada por la valoración e interpretación asignada por la judicatura de base respecto de los antecedentes que obran en la causa, factor que dista ostensible de ser calificado como una falta o abuso grave”.

Fabián Alfaro