"Lo que nos dice el fenómeno Chespirito": La columna de Rodrigo Vergara

"Los canales abiertos parecen dar por perdidas a las nuevas generaciones adictas a You Tube, las redes sociales y el streaming. ¿Qué va a pasar cuando el público de la TV abierta desaparezca...?", escribe el ingeniero civil para la columna de este viernes 4 de julio en Turno PM.

04-07-2025

Roberto Gómez Bolaños sigue más vigente que nunca a más de 10 años de muerto. Y solo por “Sin querer queriendo”, la exitosa serie biográfica de Max. Sus programas clásicos, luego de años de veda, volvieron en gloria y majestad a las mañanas de los fines de semana en TVN.


Hay que dimensionar esto: un programa realizado hace más de medio siglo, en un contexto muy diferente al actual, con la mitad del elenco original fallecido y el resto bordeando los 80 años, sigue siendo esa “vieja confiable” que garantiza buena sintonía a pesar que el gran público se sabe los episodios de memoria.


Esto habla muy bien del legado de Chespirito, pero también muestra una industria televisiva atrapada por la nostalgia, aferrada a un público criado viendo televisión en televisores y que añora la “TV de antes”. El éxito de refritos de programas históricos como “Sábados Gigantes” y “Jappening con Ja”, de series clásicas como “La Pequeña casa en la Pradera” y la aparición de señales de cable centradas en la nostalgia como REC TV parecen refrendar esto.


Los canales abiertos parecen dar por perdidas a las nuevas generaciones adictas a You Tube, las redes sociales y el streaming. ¿Qué va a pasar cuando el público de la TV abierta desaparezca, o sea insuficiente para sostener a la industria? En una de esas, ya está pasando.

Turno Studios