Coimas, chats y allanamientos: cinco capítulos claves para entender el caso de la “Muñeca bielorrusa”

La caída de la exministra Ángela Vivanco destapó una trama de corrupción que mezcla a la Corte Suprema, un millonario contrato fallido entre Codelco y un consorcio chileno-bielorruso, y una coima de $45 millones. Chats comprometedores, fallos apresurados y una red de transferencias sospechosas que hoy tienen a exdiputados, abogados y a la pareja de Vivanco en la mira del Ministerio Público.

05-11-2025

En febrero de 2023, Codelco rescindió un contrato con CBM -consorcio formado por la empresa estatal bielorrusa Belaz y la privada chilena Movitec-, encargado de remover escombros y realizar construcciones en la División El Salvador. La estatal chilena acusó que CBM presentó un retraso de un año en las obras, completando solo el 23% del avance requerido, además de incumplir normas de seguridad que culminaron en la muerte de un trabajador del consorcio.


Ambas empresas entraron en una batalla judicial por la rescisión del contrato, contexto en el que la Corte de Apelaciones de Copiapó falló a favor de la cuprífera chilena, ordenando que CBM pagara 20 millones de dólares por los incumplimientos. Ante ese escenario, el consorcio decidió trasladar la causa a la capital, ante la Corte Suprema. 


Los fallos de Ángela Vivanco


La Tercera Sala de la Corte Suprema, presidida temporalmente por la exministra Ángela Vivanco, revirtió el fallo anterior y obligó a Codelco a pagar 20 millones de dólares a CBM por el incumplimiento del contrato, más otros 5 millones de dólares en gastos. La rapidez del proceso, que tomó solo seis días, fue calificada como “inédita” por expertos, ya que normalmente estos casos pueden demorar meses.


El periodista de investigación Nicolás Sepúlveda explicó en Turno AM que “los abogados de Codelco quedaron ´cachudos´ porque la tramitación había sido muy extraña. En particular, estaban sospechando de las actitudes de Vivanco”.


La batalla judicial terminó en junio de 2024, con la cuprífera chilena perdiendo por goleada gracias a seis fallos de la Corte Suprema, todos firmados por Vivanco en favor de CBM. “La única vez que Codelco ganó un recurso en la Corte Suprema, en esta batalla con los bielorrusos, fue cuando Vivanco estaba de vacaciones”, agregó Sepúlveda.


Según informes de investigación, la estatal chilena terminó pagando unos 17.100 millones de pesos a CBM como consecuencia de las resoluciones del máximo tribunal.


Sospechas y chats reveladores


En septiembre de 2024, en el marco de las investigaciones por el Caso Hermosilla, se revelaron los chats de Luis Hermosilla y Ángela Vivanco, conversaciones que dejaron en evidencia que Vivanco pedía favores al influyente abogado penalista y luego le devolvía la mano en la Suprema.


Las evidentes y reiteradas faltas a la probidad expuestas en los chats afianzaron las sospechas de los abogados de Codelco sobre las actuaciones de la exministra en la trama bielorrusa, por lo que presentaron una denuncia y se abrió una causa penal en su contra.


Entre las razones que explican la expulsión de Vivanco del Poder Judicial, dictaminada por la propia Corte Suprema el 10 de octubre del año pasado, estuvieron las irregularidades detectadas en la tramitación de la causa CBM – Codelco.


Una coima de 45 millones de pesos


Un día después de su remoción como ministra, la Fiscalía Regional de Los Lagos logró alzar el secreto bancario de Vivanco, su pareja -Gonzalo Migueles- y tres de los abogados que representaron a CBM: Mario Vargas, Eduardo Lagos y Gabriel Silber -los dos últimos exdiputados-.


El Ministerio Público logró determinar la existencia del pago de una coima de 45 millones de pesos a la exministra, a cambio de sus fallos a favor de CBM y en contra de la cuprífera chilena.


¿Cómo se entregó la coima? Según las pesquisas, por solicitud de los abogados de la privada, Codelco pagó la última cuota que le debía a CBM a una cuenta corriente personal de Lagos. El abogado repartió el dinero entre sus honorarios, los de sus colegas, el dinero que le correspondía al consorcio chileno-bielorruso y 45 millones de pesos que pasaron al trabajador de una casa de cambios que funciona en calle Agustinas.


El dueño de la casa de cambios, por su parte, entregó esos 45 millones en efectivo a Migueles, la pareja de Vivanco, que dividió el monto y se los entregó a dos conservadores de bienes raíces con los que es cercano. Los montos volvieron a su cuenta corriente a través de transferencias electrónicas de ambos conservadores, como supuestos pagos por servicios de asesoría de Migueles, con lo que esperaba lavar el dinero. Peritos del OS7 de Carabineros a cargo del análisis bancario detectaron la maratón de transferencias bancarias.


Allanamientos y detenciones


Tras trece meses de investigación, cerca de las 18 horas de ayer personal del OS7 de Carabineros realizó tres allanamientos simultáneos en los domicilios de Vivanco y Migueles (en Las Condes), en la casa de Vargas (Las Condes) y en el departamento de Lagos (Vitacura), tras los cuales Migueles, Vargas y Lagos se entregaron en el cuartel del OS7.


Al cierre de esta edición, los tres están siendo formalizados por los delitos de soborno, cohecho y lavado de activos.


Ángela Vivanco, en tanto, no fue detenida porque se requiere una querella de capítulos para que la Fiscalía pueda formalizarla y solicitar medidas cautelares, un mecanismo de protección con el que cuentan quienes han formado parte de la Corte Suprema. La querella en su contra se presentaría en paralelo a la formalización de Migueles, Vargas y Lagos.

Turno.Live