Chile al frente del Consejo Permanente de la OEA: El papel clave en la diplomacia regional

Durante su mandato, Chile enfocará sus esfuerzos en la gestión responsable de los recursos del organismo, la defensa de la democracia y los derechos humanos, y en dar atención prioritaria a la crisis multidimensional en Haití.

01-10-2025

Desde el 1 de octubre hasta el 31 de diciembre de 2025, Chile asumirá la presidencia del Consejo Permanente de la Organización de los Estados Americanos (OEA), el principal órgano de coordinación política de la región después de las Naciones Unidas. Este cargo es clave para liderar las discusiones y tomar decisiones sobre los principales temas que afectan a los países de las Américas.


Los compromisos de Chile


Chile enfocará su presidencia en tres prioridades fundamentales: la gestión responsable de los recursos de la OEA, la promoción de la democracia y los derechos humanos, y la atención a la crisis en Haití. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrel), la gestión de los recursos es esencial para asegurar la sostenibilidad de la organización y la efectividad de sus mandatos. Además, se trabajará en la defensa de los valores democráticos y en la búsqueda de soluciones a los problemas en Haití.


En el contexto internacional actual, Chile asume este rol con el objetivo de promover el multilateralismo y los principios que guían la OEA. El Minrel indicó que el país trabajará para generar consensos y fortalecer las instituciones regionales, respondiendo a los desafíos globales y regionales de manera conjunta.


Los nombres clave


El embajador Tomás Pascual, representante permanente de Chile ante la OEA, será quien encarne la presidencia del Consejo Permanente. Pascual presentó sus cartas credenciales en septiembre ante el secretario general Albert Ramdin, y su liderazgo será crucial para guiar las discusiones y decisiones clave de la OEA durante este periodo.


Por otro lado, Sebastián Kraljevich, ex embajador, Chile ha asumido un rol activo en la promoción de la democracia y los derechos humanos en la región. Kraljevich, quien ahora se desempeña como “secretario para el Fortalecimiento de la Democracia”, continuará trabajando en la defensa de los valores democráticos y en la promoción de la participación ciudadana en América Latina.


La OEA, actualmente presidida por Ramdin, tiene en Chile un aliado clave en la promoción de los derechos humanos y la democracia en la región. La relación estrecha entre Chile y la Secretaría General ha sido un factor importante en la consolidación de la organización como un foro esencial para la resolución de conflictos y la cooperación regional.


Insulza y la crisis en Honduras


El paso de José Miguel Insulza por la OEA, donde se desempeñó como Secretario General de 2005 a 2015, dejó una huella importante en la organización. Durante su mandato, Insulza se destacó por su enfoque en la defensa de la democracia, los derechos humanos y la integración regional. 


Uno de los momentos más críticos de su mandato fue la gestión de la crisis política en Honduras en 2009, tras el golpe de estado que derrocó al presidente Manuel Zelaya. La OEA, bajo la dirección de Insulza, jugó un rol fundamental en la condena del golpe y en los esfuerzos por restaurar el orden democrático en el país. Insulza lideró las negociaciones que llevaron a la reincorporación de Honduras a la OEA, tras la restauración de su democracia.




Turno.Live