Bono para policías por “neutralizar” a delincuentes causa polémica en Río de Janeiro

El texto, aprobado este martes, plantea un sistema de “méritos individuales” para premiar resultados en operativos contra organizaciones criminales.

02-10-2025

La Asamblea Legislativa de Río de Janeiro aprobó este martes un proyecto que restituye bonificaciones para agentes de la Policía Civil que “neutralicen” a presuntos delincuentes durante operativos. El texto crea un esquema de “méritos individuales” para reconocer resultados en terreno y fija que solo se activará en misiones oficiales, en medio de un debate sobre seguridad y desempeño policial en el estado.


El proyecto fue impulsado por Cláudio Castro, gobernador de la ciudad, e incluye ajustes en la estructura de la Policía Civil. La votación contó con el respaldo de legisladores conservadores, entre ellos dos del Partido Liberal, fuerza alineada con el ex presidente Jair Bolsonaro. Tras la aprobación, el texto quedó listo para promulgación por el Ejecutivo estadual y deberá zanjarse en los próximos 15 días. 


La crisis en Río


La norma especifica cuándo se paga el bono y sus montos. Habrá reconocimiento para funcionarios que incauten armas de alto calibre o de uso restringido, y para quienes “neutralicen criminales” en operaciones autorizadas. El valor podrá ir del 10% al 150% del salario mensual del agente destacado, con respeto al techo constitucional.



La aprobación ocurrió una semana después del asesinato del ex jefe de la Policía Civil de San Pablo, Ruy Ferraz Fontes, de 63 años, en Praia Grande, un hecho que reactivó la atención sobre el Primeiro Comando da Capital (PCC) y sobre la seguridad de mandos y equipos en investigaciones sensibles. Según cifras oficiales citadas por Folha de São Paulo, en 2024 se registraron 703 muertes en intervenciones policiales en Río de Janeiro, cerca de dos por día. En 2023 fueron 871 y en 2022, 1.330. 


Río de Janeiro ya aplicó un incentivo similar entre 1995 y 1998. En ese período, de acuerdo con registros citados por organizaciones de seguimiento, las muertes en operativos policiales se duplicaron, pasando de dos a cuatro por día. La reposición del esquema actual se plantea con otras reglas y con énfasis en incautaciones y “neutralizaciones”, mientras los defensores sostienen que la herramienta busca premiar alto desempeño en misiones complejas y contener a grupos armados.


¿Incentivo a la violencia?


“Dar estas bonificaciones a los agentes por matar a criminales socava la seguridad pública al crear incentivos financieros para aquellos policías que disparen, en vez de arrestar, a los sospechosos”, afirmó César Muñoz, director de Human Rights Watch (HRW) en Brasil. La organización sostiene que el esquema incrementa riesgos para sospechosos, transeúntes y agentes en operativos para desmantelar organizaciones criminales en el estado de Río de Janeiro.


HRW también advirtió este jueves sobre impactos desiguales, ya que “de los fallecidos en 2024, el 86% eran afroamericanos, pese a representar el 58% de la población”. A su vez, fiscales federales solicitaron al gobernador Cláudio Castro vetar la medida por presuntas violaciones de la legislación internacional y nacional. Además, en abril el Tribunal Supremo ordenó a autoridades estatales adoptar acciones para reducir muertes a manos de la Policía y reforzar controles sobre uso de la fuerza en las operaciones.


El diputado federal de izquierda Henrique Vieira, electo por Río de Janeiro, cuestionó la bonificación en X y dijo que esta prima “incentiva la violencia y transforma la muerte en política pública”. Agregó que “la seguridad no se logra mediante la barbarie”, llamando al gobernador a revisar la medida.

Turno.Live