Financiado por las AFPs y operado por trolls pro Kast: Cómo funciona la fundación de Bernardo Fontaine

Documentos y testimonios apuntan a que la Asociación de AFP derivó recursos a campañas digitales ejecutadas por la fundación de Bernardo Fontaine, hoy parte del comando de Kast, para influir en el debate previsional y atacar a Matthei y Jara.

10-11-2025

A 6 días de las elecciones presidenciales, el fantasma de las cuentas trolls vuelve a perseguir a la candidatura de José Antonio Kast. Esta vez, la carta republicana debe hacer frente a un escándalo que podría dañar su imagen justo en el tramo final. 


Según el reportaje de Reportea y el equipo de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales (UDP), la Asociación de AFP (AAFP) habría financiado a través de la fundación Ciudadanos en Acción —liderada por Bernardo Fontaine— campañas en redes sociales que no sólo defendían al sistema previsional, sino que también habrían impulsado mensajes de ataque digital contra rivales políticos.


El rol del economista, que desde agosto de 2025 integra el comando presidencial de José Antonio Kast como responsable del “programa especial para los primeros 100 días” en caso de triunfo, abre interrogantes sobre un posible financiamiento indirecto de campañas digitales, el uso de cuentas trolls y la manipulación en redes, poniendo en entredicho la posición de Kast frente a este tema.


AFP y la fundación de Fontaine


Según Reportea, el esquema se organizó cuando Patricio Góngora, ex miembro del directorio de Canal 13 que renunció tras revelarse que era líder de una red de ataques en redes sociales contra las candidatas Evelyn Matthei y Jeannette Jara, era gerente de comunicaciones de AAFP. En ese período se contrató a la agencia Artool, fundada por el ex secretario de Comunicaciones de Sebastián Piñera, Jorge Selume, para ejecutar campañas digitales donde una parte relevante del trabajo se canalizaba a la fundación Ciudadanos en Acción, dirigida por el economista Bernardo Fontaine.


En esa estructura, relatan tres fuentes, se realizaban reuniones de coordinación por Zoom y encuentros presenciales en las que participaban Francisco Lozada, ejecutivo de Artool, y Carolina Simpson, asesora y encargada de comunicaciones de Fontaine, además de representantes de la AAFP. Allí se hablaba de “hacer maldades”.


Según explicó a Turno PM la periodista de Vergara 240 y académica de la Universidad Diego Portales, Valentina de Marval, “el término ‘hacer maldades’, mencionado por más de una fuente, se usaba internamente en las reuniones entre la Asociación de AFP y Ciudadanos en Acción para referirse a la instalación de mensajes en redes sociales beneficiosos para la industria y, en algunos casos, a la ejecución de ataques o campañas de desprestigio contra quienes promovían la reforma de pensiones. 


El esquema operativo se organizaba en tres niveles bien definidos. La Asociación de AFP aportaba los insumos técnicos, como estadísticas, estudios y argumentarios. El equipo de la fundación Ciudadanos en Acción elaboraba los guiones, producía los videos y redactaba los hilos para redes sociales. Finalmente, la agencia Artool asumía la fase de ejecución o “performance”, que incluía la segmentación de audiencias, la contratación de pauta, la coordinación de influencers y la activación de una red de cuentas anónimas que amplificaban los contenidos sin revelar su origen gremial ni el vínculo con la fundación dirigida por Bernardo Fontaine.


“Por un lado, la Asociación de AFP figuraba como un cliente formal de la agencia Artool, encargada de asesorar su despliegue comunicacional en redes sociales, medios de prensa y campañas digitales. Pero, de forma paralela, esa relación comercial servía también para impulsar y amplificar el discurso de la fundación Ciudadanos en Acción, dirigida por Bernardo Fontaine, en contra de la reforma previsional y en apoyo a figuras afines a la defensa del sistema de capitalización individual”, añadió De Marval.


Registros contables revisados por este medio muestran facturas de Artool a la AAFP por $3.094.000 bajo la glosa “Proyecto Awareness” y por $6.789.283 por “Gestión de actividades pop-up” e “inversión en medios”. Según un ex directivo del gremio y el director de un medio regional, esos montos incluían notas pagadas en portales como Diarios en Red y su difusión mediante cuentas bots. 


La bandera de la PGU 


La campaña “Te amo PGU” ha sido una de las principales banderas de José Antonio Kast para reforzar su compromiso con la Pensión Garantizada Universal (PGU) y calmar las dudas sobre su plan de recorte fiscal. El candidato ha insistido en que su programa no afectará los beneficios sociales, sino que busca “ordenar el gasto público” sin tocar las pensiones.


Sin embargo, ese mensaje se vio cuestionado cuando el abanderado propuso eliminar el llamado “préstamo al Estado”, una de las piezas clave de la reforma previsional aprobada en enero. La norma estableció una cotización adicional del 7% con cargo al empleador, de la cual un 1,5% se destina temporalmente al Estado —bajo la figura de “aporte con rentabilidad protegida”—, mientras el resto se reparte entre las cuentas individuales y el Seguro Social.


Esta propuesta abrió un flanco en la candidatura del republicano, ya que dentro de su equipo se había integrado recientemente Fontaine, quien fue uno de los principales promotores del préstamo durante su discusión, a la vez que encabezaba el movimiento de “Con mi plata no” en defensa de las AFP. 


Tras la publicación del reportaje, el presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, sostuvo que “acá hay dos cosas: una, lo que ha hecho la Asociación de AFP, y otra, lo que involucra a Fontaine”. Agregó que “nos sorprende el que Bernardo Fontaine haya estado en esto. Él fue partícipe del acuerdo de pensiones que tuvimos este año, que permitió aumentar la capitalización individual de los cotizantes y la PGU del presidente Piñera”.


Desde el Partido Republicano, en tanto, su secretaria general Ruth Hurtado rechazó las acusaciones y calificó el reportaje como “una mentira más dentro de la campaña sucia que la izquierda viene impulsando hace meses para intentar dañar a José Antonio Kast”. En esa misma línea, sostuvo que“no existe ningún vínculo entre nuestro comando, las AFP ni redes de cuentas anónimas. Es falso, malintencionado y busca distraer a los chilenos de los verdaderos problemas del país: la inseguridad, la cesantía y el desgobierno actual”.


Los trolls de Kast 


No es la primera vez que  la campaña de José Antonio Kast ha sido vinculada a ataques coordinados contra rivales como Evelyn Matthei y Jeannette Jara. En septiembre de este año,  un reportaje de Chilevisión expuso que varias de esas cuentas anónimas (entre ellas “Patitoo_Verde” y “Neuroc”) amplificaron campañas de desinformación para beneficiar al candidato republicano. 


En julio de 2015, Matthei ya había acusado el comportamiento de los partidarios de Kast en las redes sociales y denunció que estas tácticas constituían una “campaña asquerosa” desplegada en su contra. En declaraciones a T13 radio, afirmó que se estaban manipulando sus discursos y videos para instalar la idea de que ella padecía Alzheimer. El conflicto entre las candidaturas por este tema se mantuvo por semanas y solo se dio por superado cuando, a mediado de octubre, en el Encuentro Nacional de la Empresa (Enade), Matthei le dijo a Kast: “Acepto las disculpas, te perdono y doy vuelta la página”. 


La tregua no duró mucho tiempo. Reportea identifica al influencer Matías Lorca (detrás de la cuenta “Canal de Mati”) como uno de las personas remuneradas que produjo material difundido desde la fundación y que coincidió con la ola de ataques contra Matthei. Sin embargo, tras las primeras revelaciones muchas de esas cuentas fueron borradas o renombradas y hay al menos dos indagatorias del Ministerio Público que investigan amenazas, difamación y presunto empleo de redes de cuentas coordinadas. 


Valentina de Marval apunta a que “en este esquema se coordinaban contenidos, líneas de mensajes y apariciones en medios tanto para Fontaine como para influencers como Matías Lorca y Catalina Olivares, quienes funcionaban como voceros informales del mismo relato”. Además, detalló que “estas acciones eran definidas y ejecutadas por Artool, que no sólo prestaba servicios comunicacionales a la Asociación, sino que además potenciaba la ‘performance’ digital de los actores vinculados a la fundación”

Turno.Live